agosto con crecimientos negativos de doble dígito; de nueve meses analizados, cinco han cerrado en rojo. Otro de los sectores que ha estado en rojo es la industria. Choussy señala que hay datos que indican esta contracción: “las importaciones han estado creciendo más que todo las de bienes de consumo y las de materias primas no crecen se están contrayendo, eso quiere decir que las industrias incluyendo la industria de la construcción están en negativo o sea se está importando menos materias primas que el año pasado”. Según el economista Otto Boris Rodríguez, en el caso del sector industrial, este se ha visto afectado por los bajos niveles de Inversión Extranjera Directa (IED). Y las exportaciones vienen cayendo desde el año pasado. “En el caso de la de la maquila es realmente dramático la pérdida que ha habido de capacidad; ha llegado a representar como 30% menos de exportaciones de maquila. Y como la cifra de empleo y ya no son públicas, y esos son de las cosas que yo no entiendo, pero probablemente el sector de maquila ha perdido una cantidad de empleo considerada. Calculo que debe andar alrededor de un 30% pero es un cálculo de dedo”, dijo Choussy. Los últimos datos registrados del sector señalaban que hasta mayo de 2023 el sector textil y confección tenía 70,325 puestos de trabajo. “Sin embargo, hubo una contracción de 179%, es decir 15,283 puestos de trabajos menos con respecto al año 2021”, reza el informe del Ranking Industrial de la ASI de este año. En 2022 habían 76,152 puestos de trabajo en el sector. Por otra parte, las remesas están creciendo e un ritmo de 1.7%, “ya no vemos crecimientos de dos dígitos, y ni siquiera de un dígito alto. Ya tenemos una situación que los salvadoreños ya tiene mucho tiempo de estar en Estados Unidos y los envíos de remesas son más frecuentes cuando están recién llegados. Ha perdido un poco de fuerza y estas representan el 21% del PIB, son muy importantes”, recalcó. “Las importaciones de materias primas no crecen se e st á n contrayendo, eso quiere decir que las industrias incluyendo la construcción están en negativo”. MAURICIO CHOUSSY, economista Mientras el último informe de Perspectiva Económica Mundial de octubre del Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo que la tasa de crecimiento económico esperada de El Salvador será del 3% y el Banco Mundial proyecta que la economía crezca un 2.9%. “En lo que va de 2024 tenemos cifras publicadas por el BCR que indican que al segundo trimestre no se ha alcanzado el 3% de crecimiento. No hay nada que nos pueda indicar que la economía pueda crecer al 3 % en 2024 y tampoco hay nada que nos pueda indicar que la economía de Estados Unidos nos vaya a impulsar en lo que resta de 2024”, afirmó el economista Luis Membreño. El año pasado la economía salvadoreña creció oficialmente 3.5% del PIB, pero según economistas, esto ocurrió porque el BCR hizo un ajuste a las cifras de crecimiento económico de 2020, 2021 y 2022. Las miradas Al cierre de 2024 las miradas están puestas para ver si El Salvador logra concretar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que se negocia oficialmente desde marzo de 2021 y que implicará financiamiento de $1,400 millones y podría abrir el grifo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Para Choussy lograr este acuerdo también podría ser un guiño para que llegue más inversión extranjera al país, ya que El Salvador sigue siendo el país menos atractivo de Centroamérica para la inversión extranjera. “Cuando uno hace análisis de toda la variable que puede tomar en cuenta la inversión extranjera para decidir si viene acá o se va a otros países es el tema de la estabilidad fiscal”, recalcó. Para él implica la necesidad de hacer un ajuste fiscal y de tener un programa con el Fondo Monetario Internacional, que otros países de la región ya lo tienen. Por otra parte, los analistas también observan como la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos podría incidir en la situación económica del país, si llega a cumplir con las amenazas en materia migratoria que podrían afectar no solo al situación de empleo en el país sino la disminución de la llegada de remesas que son las que mueven el consumo. Otro tema a tomar en cuenta es si el presidente electo buscará poner aranceles generales, no solo a México, canadá y China. “Si nos puede afectar si hay una medida general y que digan 'miren les vamos a subir los aranceles al resto del mundo un 10%' y ahí nos afectaría porque tendríamos menos exportaciones salvadoreñas; y otras medidas que nos pueden afectar es que qué pasaría con el dólar... pero yo diría que lo más importante es el tema de las remesas”, explicó Choussy. Para 2025 el Banco Mundial espera que la economía de El Salvador crezca 2.7%, la tasa más baja de Centroamérica. • 2.7 % es la proyección de crecimiento de la economía para 2025 según el BM. El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2024 - Enero 2025 • 41
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=