4 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2024 - Enero 2025 Opinión EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] EDITORA Karen Molina kmolina@ eleconomista.net EDITORA Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Arlen Cortez, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya FOTOGRAFÍA DE PORTADA Félix Amaya TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera /[email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/[email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. El valor de la propiedad intelectual para la innovación y el crecimiento Alcanzar un crecimiento acelerado y sostenido es uno de los desafíos que enfrentan las naciones para aumentar el bienestar de su población. Un componente fundamental en el desarrollo y expansión de los países se relaciona con su capacidad de innovar, es decir, de crear nuevos o mejorar bienes, servicios y procesos. La economía global está siendo impulsada por más cambios tecnológicos provocados por la inteligencia artificial (IA), que está generando una fase de mayor creatividad. La propiedad intelectual se ha convertido en un pilar fundamental para fomentar la innovación, ya que por un tiempo protege con derechos legales a los inventores y creadores, incentivando la inversión en investigación y desarrollo de productos, y posteriormente, al finalizar el periodo de protección, este conocimiento queda como un bien público a la sociedad. El intelecto humano crea una amplia variedad de ideas, que pueden ser protegidas por medio de: patentes para invenciones nuevas, derechos de autor, marcas que diferencian las empresas, diseños industriales, normas de origen de productos y los secretos comerciales. Recientemente se aprobó una nueva Ley de Propiedad Intelectual (agosto de 2024), la cual actualiza la regulación acorde con los estándares internacionales; por ejemplo, a las marcas, ahora se incluyen las tridimensionales, patentes que incorporan dibujos y modelos industriales, derechos de autor sobre los videojuegos, entorno digital. También, fue creado el Instituto Salvadoreño de la Propiedad Intelectual (ISPI) para ampliar la promoción en la sociedad, facilitar la cooperación internacional, entre otros. En la ley se establecen incentivos del 50% sobre las tasas para las instituciones de educación, pequeñas y microempresas (PYME) y trabajadores de la cultura y arte. Lo anterior es oportuno, ya que El Salvador enfrenta el reto de mejorar su capacidad de innovación, ocupó la posición 98 de 133 países en el Índice Global de Innovación de 2024. Varios indicadores relativos a la creación de conocimiento o su uso muestran retraso, por ejemplo: patentes por origen, lugar 116 de 133; artículos científicos y técnicos, 130; colaboración en investigación y desarrollo entre las universidades y empresas, se ubicó en el lugar 108; publicaciones entre la industria y la investigación pública, 124; desarrollo del clúster, 121. Un dato que también muestra el desafío es el número de patentes de utilidad presentadas a la oficina de Estados Unidos en los últimos 50 años (1965-2015); El Salvador declaró 58 en todo el periodo y Costa Rica, fue más alto con 418. Implementar la Estrategia de Propiedad Intelectual en el país presenta una oportunidad para avanzar en un ecosistema de colaboración entre el gobierno, las empresas y la academia. Estados Unidos, líder global, soporta su crecimiento en un ecosistema muy articulado que genera innovaciones disruptivas y continuas; por su parte, Costa Rica, que en la región es el líder (posición 70 en innovación) se ha enfocado en atraer inversiones extranjeras con empresas más sofisticadas, que les trasladan conocimiento y promueven un ecosistema de innovación mejor articulado. • FUSADES http://fusades.org
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=