El Economista | Diciembre 2024-Enero 2025

38 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2024 - Enero 2025 La economía de Guatemala ava n za Con la dirección adecuada, que es lo deseable, el país podría no solo mantener su crecimiento en 2025, sino también, mejorar la calidad de vida de su población. Guatemala enfrenta un año de alta incertidumbre, pero también de oportunidades significativas. Las proyecciones de crecimiento moderado, la importancia de la inversión extranjera y los sectores emergentes como el nearshoring son puntos a favor. Sin embargo, los desafíos estructurales, la desigualdad, la pobreza, el cambio climático y la gestión del presupuesto son temas que requieren atención inmediata. La economía guatemalteca pasa por un momento de transformación y desafío, con proyecciones mixtas para el año 2025. A medida que las dinámicas globales y locales continúan evolucionando, los expertos en el tema concuerdan en que la incertidumbre será un factor constante, pero también existen oportunidades significativas que podrían impulsar el crecimiento de manera moderada. Según información del Banco de Guatemala (Banguat), el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2025, se prevé que sea entre 2.7% y 4.7%. Afortunadamente, la estabilidad macroeconómica continúa siendo una característica importante del país, lo cual ha coadyuvado a mantener ese crecimiento económico. Sin embargo, “es importante una coordinación efectiva entre políticas económicas y sociales para traducir ese crecimiento en bienestar para la población”, indica Pedro Prado, economista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies). Se prevé un año de incertidumbre porque la situación externa puede variar debido al abanico de posibilidades que se derivan del cambio de gobierno en Estados Unidos. Otro aspecto que puede afectar es si el gobierno de Arévalo logra tomar ritmo y brindar algunos resultados de relevancia para la población. Sería clave que se retomara la inversión en infraestructura, pero para ello debería mejorar la ejecución pública y la transparencia en el gasto, explica el analista económico Mynor Cabrera, de la Fundación Economía para el Desarrollo (Fedes). En cuanto al clima de confianza económica, este parece estar mejorando, pues después de varios años, el Índice de Confianza se encuentra por encima de los 80 puntos, lo cual es considerado como algo inusual. En el sector de alimentos y bebidas, por ejemplo, se reportan ventas por encima del estándar de la temporada. Esa dinámica propicia contratación de más mano de obra, para poder crecer en la producción y atender la demanda del mercado. “Eso quiere decir que el país y sus macro condiciones se están encaminando hacia un 'boom' en la economía 2025, lo cual nos hace pensar que va a ser bastante positivo en materia de crecimiento macro, pero también de crecimiento alrededor de las empresas y la gama de pro- “Un escenario negativo que se prospecta son los rumores de imponer impuestos a las remesas en EUA... cualquier reducción repentina golpearía fuerte al consumo”. RAÚL BOUSCAYROL, presidente de la CIG. M AC RO PROYECCIONES ECONÓMICAS 202 5 P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=