El Economista | Diciembre 2024-Enero 2025

que mejorar su narrativa y mostrar que es un lugar seguro y viable para invertir”, añade Sánchez. En ese comportamiento, el programa GNSD, juega un papel importante porque se crea un grupo de trabajo, no sólo en la mesa de atracción de inversión, sino que, se complementa con otras mesas técnicas de trabajo conjunto para mejorar y ser facilitadores de la IED. En ese sentido, con una mesa de infraestructura que es liderada por la Fundación para el Desarrollo, (Fundesa); o una mesa de Certeza Jurídica, en el programa, se han puesto a la tarea de identificar cuáles son los elementos que faltan para poder mejorar la competitividad del país y la certeza a ojos del inversionista internacional. “Ni hablar de la mesa de talento humano que está haciendo un trabajo fundamental”, comenta el director de Invest Guatemala. “Estamos trabajando con lo que tenemos, es un tema de conciencia colectiva. Guatemala se encuentra en una posición de oro en términos de estabilidad macro económica, bono demográfico, matriz energética sostenible. Lo otro es tener en cuenta que, Guatemala cuenta con ventajas competitivas, las cuales llevan a que empresas internacionales estén viendo al país como destino de inversión”, agrega. Mirando hacia 2025, la proyección de alcanzar $1,800 millones en IED es optimista, pero depende en gran medida de la capacidad del país para abordar sus desafíos estructurales. La creación de políticas industriales específicas y un enfoque en la capacitación de talento humano son esenciales para maximizar el impacto de la inversión en el desarrollo económico. La estrategia del gobierno, que se centra en sectores con alto potencial como la agroindustria, la manufactura liviana y los servicios de salud, podría ofrecer oportunidades significativas. Sin embargo, es crucial que estas políticas se implementen de manera efectiva y se acompañen de una inversión en infraestructura y educación. El cierre de 2024 marca un momento de esperanza para la economía guatemalteca. Con el resurgimiento de la IED y un entorno macroeconómico relativamente estable, el país se posiciona como un destino atractivo para los inversionistas. No obstante, el éxito a largo plazo dependerá de la capacidad de Guatemala para fortalecer su infraestructura, considerando que ya cuenta con una ley en ese aspecto, mejorar la educación y garantizar un entorno favorable para la inversión. • “L os servicios seguirán siendo el sector más importante en términos de inversión. Sin embargo, es crucial no descuidar la manufactura”. MYNOR CABRERA Economista de Fedes. •Los analistas coinciden que hay que elevar nivel de conocimiento del capital humano para poder adaptarse a las nuevas exigencias del mercado. EL ECONOMISTA/ARCHIVO El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2024 - Enero 2025 • 33 $34 3 millones de inversión extranjera recibió a junio el sector financiero.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=