El Economista - Noviembre 2024

los sectores de la sociedad, los ciudadanos debemos de abogar por políticas públicas, que promuevan la transparencia y la rendición de cuentas y exigir a los lideres un compromiso genuino sobre el Estado de derecho”. El compromiso del Gobierno En ese enfoque de promover la necesidad de contar con un Estado moderno, digitalizado, el presidente Bernardo Arévalo aseguró que su gobierno está en esa sintonía e hizo el compromiso de lograr la digitalización de todos los servicios públicos al finalizar el presente año. “En nueve meses hemos puesto a disposición de la población 846 trámites en línea, los cuales se vienen a sumar a los 148 que hasta el 2023 se habían digitalizado. Faltan aproximadamente 200 trámites que deben ser adaptados a esta plataforma, más o menos un 20% ya en proceso de digitalización. He instruido para que esa tarea se complete a finales de año”. De esa manera asegura Arévalo, están limitando el error humano, cerrando el espacio para el abuso, la discrecionalidad y la corrupción, porque todo queda registrado y transparente. En ese contexto, dentro del plan de gobierno existe la disposición de destinar unos $64 millones aproximadamente para terminar el trabajo de la Ley de Simplificación de Trámites, pero también para hacer todo el trabajo de ingeniería de procesos e institucionales. “Hay normativas, procedimientos que no se habían revisado, para poder hacerlo mucho más fácil, lo cual es todo un •En esta edición del Enade la digitalización del Estado y la certeza jurídica fueron los temas impulsados. reto”, comparte Jonathan Menkos, ministro de Finanzas Públicas. Ese presupuesto incluye infraestructura, capacidad de interconectividad, contar con una nube compartida, tener esfuerzos de ciberseguridad y mejorar las capacidades de los trabajadores y de los funcionarios. Para la consolidación de este proceso, cuentan con apoyo del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, y han tenido acercamientos con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, vinculado con las áreas del sistema de administración financiera, refiere Menkos. De acuerdo con la Comisión de Gobierno Abierto (GAE), La Ley de Simplificación de Trámites fue aprobada en 2021, contaba con 1,500 tramites en el inventario de los cuales se han simplificado 994 tramites disponibles en línea. “Algunos esperando marco normativo y otros esperando algunas mejoras y ajustes, con lo cual se ha logrado un 83.2% de simplificación de trámites. En este sentido, la banca del país está bastante avanzada en el tema. Lograr utilizar una red única de confianza para que hablemos todos el mismo lenguaje es factible y el Gobierno tiene la intención de impulsarlo en el país”, afirma Edie Cux, comisionado de la GAE. Agrega que el Registro Mercantil y el Registro de la Propiedad Intelectual funcionan completamente a nivel electrónico. Falta evaluar si son procesos funcionales y eficientes para proceder a la digitalización. Como registro ya están en una interoperabilidad con la SAT y con el Renap y están por hacerlo con Organismo Judicial. Otra entidad que ha logrado un importante avance en cuanto a la digitalización es el Banco de Guatemala (Banguat), el cual habilitó el portal Indicadores GT, con 86 índices y 426 variables que pueden usar los inversionistas, los indicadores de riesgo y diferentes entes que quieran invertir en Guatemala. “Es una prueba de lo que la digitalización puede hacer. Es un sistema que está siendo revisado constantemente y actualizado en tiempo real”, expone Alfredo Blanco, vicepresidente de la banca central. En el área monetaria, así como de supervisión bancaria lo que viene en materia de digitalización es la Ley de Operadores de Dinero Electrónico. Un tema que el Banguat y la Superintendencia de Bancos vienen trabajando por más de un año, junto con los actores privados de la ley. Actualmente el proyecto de ley aprobado por la Junta Monetaria ya fue trasladado al Ministerio de Economía, para que llegue a ser propuesto como iniciativa de ley en su momento. • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 • 83 EL ECONOMISTA/CORTESÍA “En todas las oficinas cambiamos el folder amarillo por plataformas electrónicas transparentes, lo que permite un mejor control de la corrupción”. TOMAS HENDRIK ILVES, , expresidente de Estonia

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=