El Economista - Noviembre 2024

indicaciones para hacer los toneles- ya que en el país no hay expertos- sino que también tuvieron que arriesgarse a añejar en ceiba, que es la primera vez en la industria. Para Ayala esa es parte esencial de la marca, la innovación; por ejemplo, una de sus líneas llamadas Alux (los guardianes de los cultivos mayas) que evoca al sabor del maíz y el cacao, lo logró mezclando alcoholes más pesados. Para obtener buenos resultados es una combinación de “ciencia, arte y paciencia”, dice Pacas. La maestra ronera explica que para lograr un ron nuevo, hace hasta 5 prototipos y se puede tardar hasta un año, y si hay una técnica específica que necesite más tiempo, se hace. Así crearon la línea “Artesano”, un ron infusionado con piña, donde también involucraron a los productores de piña de Santa María Ostuma, y fue probando desde la madurez de la fruta hasta la mejor forma de infusionarlo. Actualmente cuentan con cinco rones de línea donde su producto insignia es Cihuatán Indigo 8 años, que se ha •Alex Siliezar, Juan Alfredo Pacas y Gabriela Ayala de Cihiuatán en las bodegas donde están añejándose los rones con un clima perfecto para su sabor. posicionado por su producción a base de melaza y contiene notas de vainilla, chocolate negro y dulce de leche; además tienen ediciones especiales y ron Artesano. Me rcados De la producción anual de la planta, un 63% va hacia afuera (más de 20 plazas) y el 37% se está quedando en mercado doméstico, explica Alex Siliézar, CEO de Cihuatán que agrega que uno de sus mercados internacionales más grandes, además de Estados Unidos, es Francia, que tiene una amplia cultura ronera donde venden más de 30,000 botellas al año y están presentes en más de 700 puntos de venta. En EUA están en 19 estados. Los más importantes son Illinois, California Minnesota y Colorado. Hay mercados donde se complica más la entrada como el caso de algunos países latinoamericanos como Ecuador o Colombia donde no llegan por el tema arancelario y sale bastante caro por lo que cuesta ser competitivo; pero hay otros destinos en los que se facilita gracias a los acuerdos comerciales. Este año esperan cerrar con una producción de 168,000 botellas. En ventas, Siliézar comenta que en el mercado doméstico el crecimiento fue del 14% y las ventas del aeropuerto han subido 23%. Para 2025 uno de los proyectos estrella es contar con la denominación de origen controlada como ron de El Salvador. Ya tienen la aceptación del Centro Nacional de Registro (CNR) y están en el reglamento y posteriormente buscarán la indicación geográfica protegida, explica Ayala. • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 • 79 “Nos inspiramos en la cultura maya para crear un producto “redondo”, es decir, que tanto el líquido (ron), empaque y experiencia de consumo (Cata) cuenten una leyenda”. GABRIELA AYALA, maestra ronera de Cihuatán EL ECONOMISTA/LUIS MARTÍNEZ

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=