El Economista - Noviembre 2024

Ron salvadoreño para el mundo A 20 años de su fundación, Cihuatán ya está llegando a 22 mercados, con un fuerte crecimiento en la plaza local. Pronto tendrán Denominación de Origen. P OR : IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR Cuenta la leyenda que la diosa había recorrido el mundo y que había seleccionado el valle de Cihuatán para descansar y dotarlo de su fertilidad; esa diosa es la silueta de la mujer dormida que se aprecia en los bordes de cerro de Guazapa y que se ve desde los cañales de donde se obtiene la materia prima para producir el primer ron de El Salvador: Cihuatán. La compañía ronera, que nació como iniciativa de un grupo de emprendedores que decidió añejar el ron en 2004, empezó a comercializarlo en 2015 y hoy se ha convertido en un referente del mercado salvadoreño y el mundo. “El haber empezado a añejar ron de esa forma refleja mucha valentía, porque este es un proyecto que nunca se había hecho en el país”, comparte Juan Alfredo Pacas, co-fundador y VP de Licorera Cihuatán. Hoy el producto 100% salvadoreño que en cada presentación cuenta una leyenda maya distinta, llega a 22 mercados y ese éxito se debe, asegura Pacas, a la integración de la cadena de valor. “Tener un control total del proceso, desde la semilla de la caña hasta la exportación de nuestros rones, ha sido un factor decisivo. Esta integración vertical se ha construido a lo largo de más de un siglo, comenzando con el Ingenio La Cabaña, que tiene más de 100 años de historia”, añade. Todo lo que se obtiene de la tierra se utiliza, “nada se desperdicia” ya que hasta el bagazo de la caña sirve para generar energía para la planta e inyectar a la red nacional. Innovación Cihuatán empezó con 80 barricas de 200 litros a 65 grados de alcohol, y año con año agregaban más barricas; hoy suman más de 3,200. Estas barricas, que son parte esencial del sabor del ron, son de roble americano donde previamente se guardaba Bourbon, según explica Gabriela Ayala, maestra ronera. Pero también usan barricas de roble francés donde se guardó coñac o jerez e incluso, para uno de sus rones íconos como Xaman XO mandaron a hacer barricas propias de ceiba maya que le da un sabor único al ron. Y para ello no solo tuvieron que dar EMPRESAS INDUSTRIA RON E R A 6 3% de la producción de Cihuatán es para exportación. 78 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 “El haber empezado a añejar ron de esa forma refleja mucha valentía, porque este es un proyecto que nunca se había hecho en el país”. JUAN ALFREDO PACAS, co-fundador y VP de Licorera Cihuatán. •Este año esperan cerrar con una producción de 168,000 botellas. EL ECONOMISTA/LUIS MARTÍNEZ

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=