El Economista - Noviembre 2024

ticipan en el mercado, pero que tienen una adecuada calidad en términos regulatorios, en términos de su operación. Si uno ve hoy día El Salvador, hay una banca bastante diversa y de buen estándar en términos de solvencia. Tenemos un sistema regulatorio adecuado, tenemos una supervisión fuerte y hay diversas instituciones. Han desarrollado los fondos de pensiones, aseguradoras, fondos institucionales, titularizaciones. Todas estas áreas son de interés nuestro”, agregó. Según Feller, es la independencia de sus calificaciones la que les ha mantenido como líderes en los tres mercados mencionados y por lo cual, creen que pueden lograrlo en la región. En El Salvador, Feller considera que existen todas las condiciones para desarrollar sus actividades y también volverse líderes en la calificación del mercado financiero y bursátil, al que considera muy avanzado. Además, El Salvador comparte con Chile, un sistema de pensiones basado en cuentas individuales muy similares, que dan pie a oportunidades de inversión. Por ahora, Feller y su equipo ya iniciaron algunas reuniones con varias empresas financieras, pero de acuerdo al presidente de esta compañía, esperan cerrar el año con el visto bueno de las autoridades de tres países más de la región en los que pretenden expandirse. “Nos hemos reunido con bancos, con fondos de pensiones, titularizadoras, aseguradoras y estoy gratamente sorprendido. Nosotros sabíamos de El Salvador, teníamos referencias, pero al tener ya conversación uno a uno, para saber qué opinan y cómo enfocan su negocio, nos damos cuenta que no estábamos equivocados y ha superado las expectativas de la calidad de capital humano y profesionalismo que hay”, agreg ó. Más mercados Para Feller, el objetivo es que desde el país se cree un hub analítico, que sirva como referente para los inversionistas y ayude a mejorar el clima de negocios. “ Vemos que la institucionalidad del mercado de capitales de El Salvador es adecuada para nuestra actividad. Tienen una adecuada calidad regulatoria” ÁLVARO FELLER, Presidente de Feller Rate s “Nuestro proyecto es utilizar El Salvador como un hub analítico para consolidar el desarrollo de nuestra actividad en el resto de los países de América Central. Max Feller, director ejecutivo de la firma, aseguró que están a la espera de la autorización de los reguladores en Guatemala, Panamá y Costa Rica, y el próximo año esperan expandirse hacia Honduras, si todo resulta bien. “En la mayoría de los países de Centroamérica ya tenemos empresas constituidas o cerca a lograr la autorización y regulaciones correspondientes, pero partimos por El Salvador precisamente por el conocimiento que tenemos y porque encontramos algo muy importante que es la alta calidad del capital humano”, dijo. Uno de los puntos que trata de resaltar es la independencia y ética con la que desarrollan su trabajo en coordinación con las empresas analizadas. Álvaro Feller señala que sus clientes tienen toda la responsabilidad de entregarles toda la información necesaria para hacer los análisis de riesgo. Sin embargo, uno de los aspectos clave es el nivel de confianza con el que se maneja la información y la ética que posee cada uno de su equipo. “Nosotros no la podemos revelar (la información). Hacemos un informe en el que decimos que el banco X, Y, Z tiene estas fortalezas, estas debilidades, estos riesgos, pero nunca vamos a revelar información confidencial. Es un trabajo de confianza en cuanto al manejo de la información”, explicó. Actualmente la firma cuenta con 31 personas dedicadas a análisis. Según Claudio Salin, director senior de Desarrollo e Innovación de la firma, tienen 640 clientes en todos los mercados donde están presentes y muchos de ellos son emisores frecuentes, lo que requiere de análisis periódicos sobre su ejecución financiera. Salin agregó que la firma desarrolla miles de informes periódicamente y también cuando hay eventos importantes, como la compra o venta de activos, traslados de capital, etc. Estos informes se constituyen posteriormente en un apoyo para la toma de decisiones de las compañías. A través de sus clasificaciones, informes y publicaciones se comparten análisis sobre el riesgo de sus operaciones y los instrumentos que emiten. “Nuestros análisis no están presionados por personas, entidades o grupo de interés”, acotó Feller, al destacar la independencia de su actividad analítica. • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 • 77 •Alvaro Feller, presidente y Max Feller, director ejecutivo de la firma de calificación de riesgo. EL ECONOMISTA/JOSÉ CARDONA +DAT O S Pionera en A.L. Feller Rate inició sus actividades en 1988, en Chile y es considerada como una empresa pionera en clasificación de riesgo en América Latina. Presencia La firma está presente en Chile, Paraguay y República Dominicana. Desde este año inicia operaciones en El Salvador y está en proceso de autorización en Costa Rica, Panamá y Guatemala y posteriormente incursionarán en Honduras. Experiencia La firma elabora anális de riesgo de las compañías que luego son referente para la toma de decisiones de la misma empresa o para otras que están en el rubro. Sus calificaciones son discutidas dentro de un comité especializado.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=