El Economista - Noviembre 2024

Las mejores empresas de la región avanzan en tecnología Banco Promerica, Deloitte y el INCAE premiaron a 28 compañías centroamericanas que se sometieron a un análisis interno para mejorar sus operaciones y seguir creciendo. P OR : KAREN MOLINA • EL SALVADOR Las empresas centroamericanas han tenido un notable avance en el uso de la tecnología para realizar sus operaciones. También tienen un mayor conocimiento de sus clientes y siguen abiertas al cambio. Esas son tres de las las principales conclusiones que se han obtenido de Mejores Empresas Centroamericanas (MECA), un programa impulsado, de forma tripartita, por Banco Promerica, Deloitte y el INCAE, para potenciar a medianas empresas de la región, que buscan ser mejores. De acuerdo a Pilar Ruiz de Chávez, Socia Líder de Mejores Empresas Centroamericanas en Deloitte, este año, el programa recibió más de 100 inscripciones de empresas que querían autoevaluar sus operaciones. De ellas, 28 fueron destacadas como las mejores de la región, basadas en cinco aspectos: su crecimiento en ventas, margen, administración de activos, fortalezas y factores externos así como por talento y sostenibilidad. Las actividades económicas de las empresas destacadas son diversas: desde compañías de energía, alimentos y salud, hasta empresas relacionadas a la agricultura y logística. “Apoyamos a las empresas a ser mejores, para que se vuelvan grandes y sean las nuevas multilatinas. Buscamos impulsarlas, reconocerlas y apoyarlas en un proceso de mejora continua”, señaló Ruiz. Ramiro Ortiz Gurdián, director ejecutivo de Grupo Promerica, el principal patrocinador de estos premios, dijo que cuando el programa inició, “se hizo con el fin de promover el desarrollo de las empresas para volverlas competitivas”. Para estar en esta lista de empresas, deben ser ellas mismas las que se postulen para ser parte de un proceso de mejora continua. Una vez registrados, se les asigna un “coacher”, ya sea del INCAE, Banco Promerica o Deloitte, para que llenen un cuestionario con el que analizan sus operaciones y sus prácticas a fin de detectar las fallas, pero también destacar sus fortalezas. Esta evaluación les permite detectar aquellas prácticas que no están cumpliendo y revisar alternativas para superarlas. Al final de la evaluación, se les entrega un diagnóstico en el que deben trabajar. “Es un diagnóstico integral”, señaló Ruiz. Este año, por ejemplo, Ortiz mencionó que una de las empresas que participó por fin logró superar las deficiencias que presentó en dos ocasiones anteriores, lo que demuestra que el programa sí impacta en una mejora de sus actividades. En 2021, cuando el programa recién inició, las empresas EMPRESAS EVOLUCIÓN EMPRESARIAL “S on empresas dispuestas a probarse y también a compartir mejores prácticas.” PILAR RUIZ DE CHÁVEZ, socia líder de Mejores Empresas Centroamericanas en Deloitte 74 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 400 empresas registradas desde que inició el programa en 2021

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=