El Economista - Noviembre 2024

58 Las maestrías con mejor proyección salarial en 2025 Los profesionales pueden asegurar un futuro prometedor con un salario más elevado, al elegir una maestría que se alinea con las demandas actuales, en un mercado cada vez más competitivo. POR: ZORAYA MELÉNDEZ Las empresas actuales buscan profesionales que aporten valor y cuenten con capacidades avanzadas para liderar proyectos estratégicos y los posgrados, en particular las maestrías, son la vía preferida para obtener estas habilidades. Los beneficios son claros: los profesionales con maestrías suelen experimentar menores tasas de desempleo, mejores salarios y mayor estabilidad en su carrera que quienes tienen solo un título de licenciatura. Estudiar una maestría no solo es una inversión en conocimiento, sino también una vía para acceder a posiciones de liderazgo y obtener una ventaja competitiva. En Centroamérica y América Latina, los sectores con mayor demanda y competitividad en 2025 incluyen administración de empresas, finanzas, informática, derecho y áreas relacionadas con la sostenibilidad y la gestión de proyectos. Esto se debe a las exigencias del mercado y al crecimiento de sectores estratégicos que requieren habilidades especializadas. El salario promedio de profesionales con maestría varía según la región, pero entre las áreas que más se destacan están: Administración de empresas (MBA): sigue liderando en el mercado laboral por su capacidad de formar líderes con conocimientos en finanzas, marketing y gestión. En México, los egresados de un MBA alcanzan salarios que superan el promedio nacional en más de un 100 %, y esta tendencia se replica en otros países de América Latina. Finanzas y contabilidad: En países como Perú y Colombia, las maestrías en finanzas y contabilidad destacan entre las mejor remuneradas, ya que las empresas buscan profesionales capaces de manejar sus recursos y planificar el crecimiento estratégico. Tecnología e Ingeniería: Maestrías en ciencia de datos, informática y áreas vinculadas a la inteligencia artificial están en auge en Estados Unidos y América Latina. Las empresas tecnológicas valoran estas habilidades, lo que se refleja en altos salarios y oportunidades de crecimiento. Derecho corporativo: Con un mercado cada vez más regulado y globalizado, los expertos en derecho corporativo, especialmente en temas de fusiones y adquisiciones, se encuentran entre los perfiles más buscados. ÁREAS CON ALTA DEMANDA La demanda de habilidades específicas ha llevado al auge de áreas como la sostenibilidad, el desarrollo de software y la inteligencia artificial. Profesionales especializados en estas áreas tienen un papel fundamental en la transformación de industrias, y las empresas valoran a quienes están capacitados para liderar estos cambios. LinkedIn, la plataforma líder en búsqueda de empleo, identifica roles como analistas de desarrollo de software, ingenieros de seguridad y especialistas en sostenibilidad como algunos de los más solicitados en 2024, y esta tendencia se espera que continúe en los próximos años. Invertir en una maestría en un campo de alta demanda se traduce en beneficios tangibles: mejor remuneración, estabilidad laboral y una posición estratégica en un mercado cada vez más competitivo. Es crucial considerar la proyección salarial y las tendencias del mercado para asegurar que el esfuerzo y la inversión rindan frutos a largo plazo. Especial Maestrías y posgrados Centroamérica Estudiar una maestría no solo es una inversión en conocimiento, sino también una vía para acceder a posiciones de liderazgo y obtener una ventaja competitiva.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=