instituciones de educación superior están reevaluando cómo se diseña y se imparte el aprendizaje. "Las instituciones educativas que no han logrado actualizarse lamentablemente desaparecerán”, destacó el informe del BID. Con el desafío de apoyar el impulso de la digitalización en un contexto cambiante y acelerado, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) lanzó en 2023 su programa regional de transformación digital en educación, orientado a fortalecer las capacidades digitales en los procesos educativos y avanzar hacia sistemas educativos más flexibles, inclusivos y resilientes como parte de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. “La salida de la pandemia hizo necesarios sistemas educativos más flexibles, inclusivos, resilientes y el desarrollo de competencias digitales que favorezcan la empleabilidad y productividad”, enfatizó la OEI. AVANCE EN MODELOS EDUCATIVOS MÁS FLEXIBLES El BID señaló que la tendencia de mayor impacto es un modelo de educación a distancia de alta calidad, caracterizada por mucha interacción, con una experiencia de aprendizaje más personalizada; es decir, la licenciatura habitual combinada con micro titulaciones. “Las líneas divisorias entre el aprendizaje digital y presencial se difuminan. Los estudiantes esperan tener flexibilidad para moverse entre los modos según les convenga”, manifestó el BID. En ese contexto, el plan estratégico global y regional se enfoca en elevar la oferta acaDiversos estudios también revelan que América Latina tiene la mayor brecha de habilidades en el mundo. De acuerdo a una encuesta de talento de ManpowerGroup, el 40 % de las organizaciones en la región tienen problemas para cubrir sus vacantes. Al respecto, la firma consultora estadounidense McKinsey expone también que entre el 40 % y el 50 % de los empleadores considera la falta de habilidades como una barrera importante para contratar nuevos talentos. En este sentido, en los últimos años, la educación de maestrías y posgrados en línea se ha posicionado como una de las tendencias educativas más marcadas para obtener estas habilidades requeridas, impulsada tanto por el avance de las tecnologías digitales como por la necesidad de educación flexible y accesible. La modalidad en línea ha facilitado la accesibilidad a estos cursos y diplomados en distintos campos, debido a sus múltiples ventajas: ahorro de tiempo y dinero, alcance geográfico, una oferta educativa diversa y flexibilidad de tiempo, entre otras ventajas, que han permitido un mayor crecimiento en esta área a través de los años. El surgimiento de instituciones educativas completamente digitales, junto con la transformación de otras hacia modelos híbridos, refleja cómo el aprendizaje sigue evolucionando y seguirá transformándose en el futuro. La oferta y accesibilidad de estos programas en línea continuarán expandiéndose, especialmente en áreas emergentes de alta demanda como tecnología y negocios. Según el reciente rankings de las 100 mejores maestrías en línea en Latinoamérica, del portal Mundo Posgrado, los programas más demandados incluyen: Administración de Empresas (MBA), Marketing Digital, Logística, Proyectos, Finanzas, Recursos Humanos, Comercio internacional, Ciberseguridad, Educación y Salud. En esta edición, el portal incorporó nuevas áreas de estudio y criterios de evaluación para abarcar disciplinas emergentes y especializadas, respondiendo así a las demandas del mercado laboral actual. En los últimos años, la educación de maestrías y posgrados en línea se ha posicionado como una de las tendencias educativas más marcadas para obtener las habilidades requeridas en el mundo laboral de hoy. “LA SALIDA DE LA PANDEMIA HIZO NECESARIOS SISTEMAS EDUCATIVOSMÁS FLEXIBLES, INCLUSIVOS, RESILIENTES Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES QUE FAVOREZCAN LA EMPLEABILIDAD Y PRODUCTIVIDAD”, enfatizó la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) como parte de su Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. MÁXIMA PRIORIDAD “Los desafíos de la transformación digital son diferentes para cada uno de los países, pero el tema ocupa un lugar destacado en la estrategia de las instituciones de la región", concluye el informe “Transformación digital en la educación superior América Latina y el Caribe”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 56 Especial Maestrías y posgrados Centroamérica démica de posgrados en sus diferentes estadios: especialidades, sub especialidades, maestrías y doctorados, con el fin de cerrar las brechas de habilidades y fortalecer la competitividad en la región. Para el Banco Mundial, mejorar la calidad y accesibilidad de la educación terciaria (incluye maestrías y posgrados) es prioritario. A través del informe “Habilidades y educación en América Latina y el Caribe”, demostró cómo la educación avanzada impacta el desarrollo económico de la región y ayuda a enfrentar los desafíos del mercado laboral actual.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=