El Economista - Noviembre 2024

El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 • 47 del Mercado de Valores y Mercancías Decreto 34-1996 que crea el Registro de Mercado y Valores de Mercancías (RMVM) como una dependencia del Ministerio de Economía. Contiene un componente bursátil que es el de mayor volumen en el cual participan la BVN, una Central Depositaria (CVN), con 18 agentes de Bolsa y un mercado extrabursátil en el que participan 6 Agentes de Valores. “Los agentes de Bolsa son denominados Casas de Bolsa y ejercen un papel fundamental como intermediarios autorizados entre los inversionistas y la BVN. Su función es facilitar la compra y venta de valores en nombre de sus clientes”, comenta Mónica del Cid, gerente de Planeación y Control Financiero de Banco G&T Continental. Además, en el RMVM hay registrados 38 Contratos de Fondos de Inversión con activos en administración por un monto superior a los 4,000 millones de quetzales, así como unas pocas sociedades de inversión. De igual manera, se encuentran inscritas el RMVM 5 calificadoras de riesgo y otros participantes del mercado, indica San Román. Si bien, las casas de Bolsa mencionadas permiten la distribución y la colocación de las emisiones en el mercado de inversionistas, En si no generan una profundidad de mercado, esto implica que no haya suficientes inversionistas y por ende, suficientes emisores que por ahora, tengan mucho interés en participar. Sin embargo, es algo que se tiene que ir desarrollando en conjunto, subraya Ulloa. Del Cid, agrega que para potencializar el mercado financiero, el crecimiento de nuevos emisores en la economía del país, es clave. En los últimos años ha existido un crecimiento importante y se han sumado instituciones que están promoviendo proyectos que contribuyen al crecimiento del PIB. “El desarrollo del mercado de capitales es requisito indispensable para que Guatemala sea un país con mayor presencia entre los inversionistas y dará apertura a nuevos mercados financieros internacionales”, subraya Del Cid. De ahí que, el anteproyecto de ley que prepara la BVN, busque adaptar el mercado a estándares internacionales y crear un marco regulador independiente, técnico, especializado, como lo que se puede encontrar en mercados más desarrollados, lo cual es beneficioso para los empresarios, ya que les permitirá contar con diversos instrumentos de infraestructura de deuda, de acuerdo a sus necesidades. Además el uso y desarrollo de mecanismos de inversión colectiva y de procesos de titularización bajo un marco regulatorio que vela por el cumplimiento de estándares internacionales promulgados por IOSCO (International Organization of Securities Commissions). “Actualmente son pocas las emisiones que hay, tanto del lado privado, tanto en bonos, como de emisiones en acciones. La vigencia de la nueva ley viene a contribuir al dinamismo del mercado, a que las empresas y los bancos tengan un marco regulatorio mucho más propenso a poder sacar muchas más emisiones”, expone Édgar Bran, gerente general de Banco Promerica Guatemala. La entidad bancaria llevó a cabo la emisión emblemática de un bono enfocado en sostenibilidad, por $100 millones, cuyos recursos van enfocados al apoyo de todos esos aspectos que tengan una incidencia positiva con el medio ambiente, apoyo a pequeñas empresas, empresas gestionadas por accionistas mujeres entre una serie de destinos que viene a impactar en los sectores en dónde hay necesidad de financiamiento. De hecho, ya preparan otra emisión, asegura Bran. El texto del anteproyecto de ley está en revisión por parte de la Administración Tributaria. Las tasas son las mismas que actualmente existen. En el caso de títulos de deuda es 10%; para el caso de títulos accionarios y dividendos, 5%. “En la legislación se tiene que, para ciertas figuras existe una retención en la fuente, como en títulos de deuda, por ejemplo. Si no existe una retención en la fuente, entonces la gestora tendría que retener. Esto evitaría esa doble tributación que por ahora no está claro”, indica San Román. Al ser aprobada la nueva ley que proponen, estiman como máximo, un año para el proceso de integración en el mercado regional. • •Actualmente hay registrados 38 Contratos de Fondos de Inversión en Guatemala. EL ECONOMISTA/ARCHIVO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=