46 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 Emile Blasberg, directora de Zima Capital, de la firma Zima Investments. Para dar ese cambio importante que permita el acceso a nuevas formas de capital, distinto, la banca tiene que salir de la visión tradicional y trabajar con todos esos nuevos actores. Las fintech por ejemplo, son el canal que la banca necesita para finalmente buscar los emprendimientos que hay en una población densa como la de Guatemala, los cuales necesitan desarrollarse y ser sostenibles en el tiempo, comparte Michael Saborío, vicepresidente de banca Empresarial del Bam. “Guatemala es un país donde no existen muchas opciones de inversión. Lo cual nos da una oportunidad enorme como banca de poder tener acceso a otras opciones de inversión en un mercado de capitales mucho más desarrollado. Es un paso fundamental hacia el desarrollo de los emprendimientos y las empresas en el país”, puntualiza. Abrir los libros contables Guatemala tiene una infraestructura financiera a nivel de estado estable, tiene la posibilidad de obtener inversión extranjera en moneda nacional, como lo tienen la mayoría de los países desarrollados y dependen menos de inversiones en moneda extranjera. Hay países en la región como México y Colombia, de cuya deuda externa, el 20% es en dólares y el 80% en moneda local. En Guatemala, esa condición es posible dada a su estabilidad macroeconómica, asegura San Román. No obstante que el mercado bursátil local aún no está integrado regionalmente, tiene acuerdos de corresponsalía entre países que, permite al inversionista acceder a un portafolio diversificado, lo cual es una muestra de lo que se puede hacer al democratizar la inversión. Apertura Actualmente Guatemala ostenta emisiones a largo plazo (a 20 años) y que es un índice de sus indicadores macroeconómicos y de su formalidad en los pagos que ha manejado. Como ya se mencionó, también ayuda al financiamiento doméstico para reducir la deuda en moneda extranjera, pues un país que puede emitir su deuda en moneda local, tiene un gran privilegio y Guatemala lo ha estado haciendo adecuadamente. “Esperemos que sigamos en ese camino porque tenemos las calificaciones para hacerlo”, indica Luis Fernando Samayoa, presidente de la BVN y de BAC Credomatic. Para participar en el mercado de capitales, las empresas deben estar preparadas para dar a conocer sus estados financieros y cumplir con los requerimientos de información regulatorios. Asimismo, es importante mantener informados a los inversionistas sobre el desempeño y su plan de crecimiento para generar confianza e interés en seguir invirtiendo en la empresa. “Que las empresas abran sus libros, no significa que estén compartiendo sus ventajas competitivas. Si la ventaja competitiva de una empresa es solamente cómo manejan sus estados financieros, entonces no tienen una ventaja competitiva, lo cual no va de acuerdo a éxito que ha tenido su trayectoria, si es que tienen solidez financiera”, señala Ana Ulloa, directora de Zima Investments. Al contrario dice, el convertirse en un empresa pública les permite posicionarse en un mercado de inversionistas global y tener acceso a financiamiento que les permita crecer de manera exponencial. Un ejemplo tangible es la emisión de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), realizada en la Bolsa de Valores de Panamá, por medio de un programa de Bonos Corporativos por hasta $100 millones, con el acompañamiento de Zima Investments como asesor local y MMG Bank como estructurador. “La emisión de UFM, permite a pequeños inversionistas invertir desde $1,000 por medio de bancos del país como el BI y G&T Continental, a tasas de 6.75% en dólares. El alcance se extiende por toda la región gracias a los acuerdos de corresponsalía que existen entre los países”, comenta Ulloa. Otro ejemplo lo constituye la nueva emisión del Grupo Conacaste para la carretera Xochi, corredor de Las Flores, la cual 100% privada y se abrió al público para poder invertir y traer desarrollo no sólo la país, sino además, desarrollo directo a las áreas que giran en torno al sur. Una opción en dónde los mismos inversionistas pueden ser los vecinos de esa carretera, además de obtener un mejor rendimiento sobre su dinero invertido. La información es la clave Los entrevistados reiteran la importancia de que, quienes se interesen tanto en emitir como invertir en el mercado de valores, se informen adecuadamente y busquen asesoramiento profesional al considerar inversiones en productos sofisticados. La promoción de la información que existe en el país para atraer inversión extranjera recae en la BVN y en asesores que, como Zima Investments lleva a cabo. Actualmente el mercado se encuentra regulado por la Ley “Que las empresas abran sus libros, no significa que e sté n compartiendo sus ventajas competitivas”, ANA ULLOA, directora de Zima Investments. $ 10 0 millones en bonos emitió la Universidad Francisco Marroquín en Panamá. MERCADO BURSÁTIL
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=