El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 • 45 que afectan el ingreso de la demanda e inciden en el fenómeno de urbanización, según el análisis que hace Paulo de León, director de Inteligencia Económica y Financiera del Central American Business Intelligence (CABI). A lo anterior se agrega el bono demográfico que favorece al país, pues el 60% de la población guatemalteca, se encuentra entre los 25 y 30 años de edad. En el presente, el Producto Interno Bruto (PIB), generado por la actividad productiva del país, más el soporte de las remesas aportan actualmente alrededor de $134,000 millones para el ingreso Nacional Bruto, pero las previsiones de crecimiento económico para los próximos 10 años es que éste se catapulte tanto por las previsiones como por un alto índice de confianza hacia los $230,000 millones, expone el directivo del CABI. Por consiguiente se prevén más depósitos bancarios de largo plazo, construcción de activos, aumento del nivel de vida, adquisición de vehículos, así como elementos de nivel de riqueza patrimonial. “Al menos en los próximos 10 años, se necesitarán unos $90 mil millones en financiamiento, del cual, mucho vendrá del sistema bancario, pero se necesitará sea complementado con fondos privados, la Bolsa entre otros”, prevé el analista. Este panorama, genera la expectativa de que el mercado de capitales tome un giro importante hacia el alza, pues ninguna economía de un país desarrollado ha logrado despegar sin un mercado de valores pujante, debido a que es un mercado que provee acceso a fuentes de financiamiento y alternativas de inversión. “El mercado de valores es uno de los catalizadores principales para democratizar las opciones de crecimiento económico”, indica José Carlos Barrios, vicepresidente de Estrategia Comercial, Mercadeo y Sostenibilidad de BAC Guatemala. En su apreciación, “lo que se espera es que el primer impulso lo demos los bancos, ya que somos las instituciones que por naturaleza tenemos la infraestructura más robusta para iniciar este camino, pero la expectativa es que conforme lideremos con el ejemplo, otras entidades del sector comercial y empresarial se sumen a este esfuerzo y vean los beneficios de diversificar sus alternativas”. Para participar en el mercado de valores guatemalteco, refiere Barrios, tanto emisores como inversionistas deben hacerlo por medio de intermediarios certificados, como BAC Valores de Guatemala, que se especializa en facilitar el acceso seguro y ágil al mercado bursátil. Gracias a la robustez de la banca en Guatemala, con la deuda bancaria y el capital propio como fuentes tradicionales de fondeo, se suplen las necesidades a corto y mediano plazo. Sin embargo, existe la oportunidad para que las empresas, sobre todo con planes de expansión, puedan utilizar esos mecanismos complementarios de financiamiento porque optimizan ese crecimiento y expansión con financiamiento a la medida. Esto lo viene a resolver el mercado de capitales para empresas con un determinado nivel de madurez, solidez financiera, con un gobierno corporativo y que requieren bastante capital, añade •Guatemala quiere ser el cuarto país en formar parte del mercado bursátil integrado de la región donde ya está El Salvador, Panamá y Nicaragua. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “ El desarrollo del mercado de capitales es requisito indispensable para que Guatemala sea un país con mayor presencia entre los inversionist a s”. MÓNICA DEL CID, gerente de Planeación y Control Financiero de Banco G&T Continental
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=