4 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 Opinión EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] EDITORA Karen Molina kmolina@ eleconomista.net EDITORA Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Arlen Cortez, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya FOTOGRAFÍA DE PORTADA Félix Amaya TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera /[email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/[email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Implicaciones económicas del Censo de Población 2024 Los censos de población han sido fundamentales en la historia de la humanidad para guiar la toma de decisiones y planificar el desarrollo de las naciones. Como muestra de esta larga tradición, basta recordar el viaje de José y María a Belén para registrarse en un censo, tal como se relata en la Biblia. Ahora, con los primeros datos del censo de El Salvador 2024, surgen nuevas perspectivas y retos para el futuro económico del país. Crecimiento poblacional en descenso Desde 1930, El Salvador ha realizado siete censos, cada uno registrando un crecimiento poblacional, aunque a ritmos decrecientes. En los años 60, la población crecía a un ritmo promedio anual de 3.5%, pero hoy ese crecimiento ha caído a solo 0.3%. Un menor crecimiento poblacional también implica un crecimiento económico más lento, como ya se ha comenzado a notar en las últimas décadas. Menos nacimientos y un bono demográfico en riesgo En 2007, el grupo de niños menores de cinco años alcanzaba 555,893, mientras que en 2024 este número ha caído a 373,233. Esto refleja un cambio importante: las familias están teniendo menos hijos, una tendencia que afecta la dinámica poblacional. Además, el censo de 2024 revela que el grupo de personas de 15 a 34 años es menor que el de 2007, disminuyendo en 560,000 personas. Esta baja no se debe a la mortalidad, sino a la emigración de jóvenes en busca de oportunidades laborales fuera del país, una pérdida importante de lo que podría ser un “bono demográfico” clave para el crecimiento económico. Envejecimiento poblacional y sus consecuencias Mientras la población joven se reduce, el grupo de 50 años o más ha crecido 157%. Esto se debe a mejoras en la esperanza de vida y la migración de jóvenes. Esta transición plantea desafíos para el sistema previsional y la demanda de servicios de salud y atención a adultos mayores, que crecerán significativamente en las próximas décadas. Retos y oportunidades Los cambios demográficos señalan varios retos de política pública. Para sostener los servicios que requerirán las generaciones mayores, el sistema de pensiones deberá fortalecerse, y la atención sanitaria adaptarse a las nuevas demandas. Además, una población joven más pequeña implica que el país deberá aumentar su productividad. Para ello, la innovación, la adopción de tecnología y una fuerte inversión en educación serán esenciales. Los datos del reciente censo no solo nos permiten entender la composición de la población, sino prever los pasos necesarios para garantizar un futuro económico sostenible. Enfrentar los cambios con políticas proactivas será fundamental para que El Salvador pueda aprovechar sus recursos y lograr un desarrollo equitativo en los próximos años. • FUSADES http://fusades.org
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=