El Economista - Noviembre 2024

alguien que entiende el valor de la diversificación regional y busca maximizar sus rendimientos a través de oportunidades transfronterizas. “Estos inversionistas, individuos o instituciones, están atentos a las oportunidades que ofrecen las economías de la región y valoran la posibilidad de participar en un mercado amplio y transparente, además de tener una visión a largo plazo y una disposición a explorar opciones que fortalezcan sus carteras, beneficiándose de la diversidad económica y el potencial de crecimiento que cada país”. Más integrantes La integración de los mercados de valores de Centroamérica es una iniciativa que se formalizó con una carta de intención en 2008. Panamá y El Salvador dieron el primer paso en mayo de 2017, y en marzo de 2023 se incorporó Nicaragua, aunque aún faltan procedimientos operativos. Ya se han iniciado todos los procesos para que se pueda materializar esta integración, ya sea en temas de comunicaciones, operativos, autorizaciones de los puestos que se convertirán en Operadores Remotos; explicó Arrieta que aseguró que del lado de los puestos de Bolsa, están “apoyándoles para que el proceso sea lo más fácil posible y poder tener lo más pronto las primeras negociaciones en las que participe el mercado nicaragüense y contabilicen en el flujo de transacciones del mercado integrado y por supuesto que su estructura de inversionistas así como empresas emisoras aprovechen todos los beneficios que este mercado ofrece”. Se espera que en diciembre de este año se haga una primera transacción de parte de Nicaragua, señaló. Por otra parte, hay más países que buscan agregarse a este mercado pero eso implica un compás de espera de procesos regulatorios que deben adecuar. Por ejemplo, Guatemala está trabajando en un proceso de reforma a su ley y podría significar un paso hacia la integración, aunque no en un corto plazo. El mercado que no ha parado de crecer en los años que tiene de funcionar, a excepción de 2020 donde negoció $59 millones, ha tenido este fuerte dinamismo, según Arrieta, gracias a los esfuerzos de difusión y a los papeles atractivos que hay en las plazas. “Ya son 7 años los que hemos trabajado dentro de este mercado, en los que hemos impulsado su promoción, hacia los inversionistas y hacia las empresas de los países que lo conformamos. También que las empresas emisoras están jugando un papel relevante al colocar papel con características atractivas para que los inversionistas las adquieran en mercado primario en las distintas plazas y que este proceso sea tan fluido como el local’, añadió. El trabajo para agregar a más participantes no se detiene, y es parte del compromiso para “ser una región integrada”, puntualizó. • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 • 35 Montos negociados por año CIFRASENMILLONES 2 0 17 $ 17.0 2018 $ 6 4 .0 2019 $ 6 8 .0 2 02 0 $ 59.0 2 02 1 $7 9.0 2 022 $8 4.0 2 02 3 $ 87.0 2024 (hasta octubre) $1 3 0.0 “Ya son 7 años los que he mos trabajado dentro de este mercado, en los que he mos impulsado su promoción, hacia los inversionistas y hacia las empresas de los países que lo conformamo s”. VALENTÍAN ARRIETA, presidente de AMERCA 7 5% de los títulos salvadoreños negociados este año en Panamá fueron bonos .

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=