El Economista - Noviembre 2024

2 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 Mercado de valore s sigue al alza 30 El 2024 ha sido un buen año para el mercado de capitales, que cada vez está atrayendo a más inversionistas. Empresas 74 MEJORES EMPRESAS Banco Promerica junto a Deloitte y el INCAE, premiaron a las 28 mejores empresas de Centroamérica. 76 Hub de análisis Feller Rate, una nueva calificadora de riesgo, abrió su filial en El Salvador Empresas 70 HISTÓRICA COMPRA Corporación Multi Inversiones adquirió Del Real Foods, una adquisición con la que seguirán su expansión por EUA. 78 Cihuatán y su trayectoria Cihuatán, la empresa productora de ron en El Salvador, está presente en 22 mercados y sigue especializándose para continuar su expansión. 82 UN ESTADO DIGITAL El XVIII Encuentro Empresarial de empresarios por el desarrollo (ENADE) en Guatemala instó al gobierno a digitalizar sus servicios para agilizar la economía. 85 Rones para el mundo El Salvador y Nicaragua destacan por su producción. 88 Literatura Marisa y “el descontento” por un trabajo que no quiere. 89Cultura Valeriana, el nuevo sitio arqueológico. Í nd ice NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2024

4 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 Opinión EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] EDITORA Karen Molina kmolina@ eleconomista.net EDITORA Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Arlen Cortez, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya FOTOGRAFÍA DE PORTADA Félix Amaya TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera /[email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/[email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Implicaciones económicas del Censo de Población 2024 Los censos de población han sido fundamentales en la historia de la humanidad para guiar la toma de decisiones y planificar el desarrollo de las naciones. Como muestra de esta larga tradición, basta recordar el viaje de José y María a Belén para registrarse en un censo, tal como se relata en la Biblia. Ahora, con los primeros datos del censo de El Salvador 2024, surgen nuevas perspectivas y retos para el futuro económico del país. Crecimiento poblacional en descenso Desde 1930, El Salvador ha realizado siete censos, cada uno registrando un crecimiento poblacional, aunque a ritmos decrecientes. En los años 60, la población crecía a un ritmo promedio anual de 3.5%, pero hoy ese crecimiento ha caído a solo 0.3%. Un menor crecimiento poblacional también implica un crecimiento económico más lento, como ya se ha comenzado a notar en las últimas décadas. Menos nacimientos y un bono demográfico en riesgo En 2007, el grupo de niños menores de cinco años alcanzaba 555,893, mientras que en 2024 este número ha caído a 373,233. Esto refleja un cambio importante: las familias están teniendo menos hijos, una tendencia que afecta la dinámica poblacional. Además, el censo de 2024 revela que el grupo de personas de 15 a 34 años es menor que el de 2007, disminuyendo en 560,000 personas. Esta baja no se debe a la mortalidad, sino a la emigración de jóvenes en busca de oportunidades laborales fuera del país, una pérdida importante de lo que podría ser un “bono demográfico” clave para el crecimiento económico. Envejecimiento poblacional y sus consecuencias Mientras la población joven se reduce, el grupo de 50 años o más ha crecido 157%. Esto se debe a mejoras en la esperanza de vida y la migración de jóvenes. Esta transición plantea desafíos para el sistema previsional y la demanda de servicios de salud y atención a adultos mayores, que crecerán significativamente en las próximas décadas. Retos y oportunidades Los cambios demográficos señalan varios retos de política pública. Para sostener los servicios que requerirán las generaciones mayores, el sistema de pensiones deberá fortalecerse, y la atención sanitaria adaptarse a las nuevas demandas. Además, una población joven más pequeña implica que el país deberá aumentar su productividad. Para ello, la innovación, la adopción de tecnología y una fuerte inversión en educación serán esenciales. Los datos del reciente censo no solo nos permiten entender la composición de la población, sino prever los pasos necesarios para garantizar un futuro económico sostenible. Enfrentar los cambios con políticas proactivas será fundamental para que El Salvador pueda aprovechar sus recursos y lograr un desarrollo equitativo en los próximos años. • FUSADES http://fusades.org

6 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 Editorial Los grandes re tos REV I STA ELECONOMISTA CELEBRÓ ESTE NOVIEMBRE 17 AÑOS DE ES - TAR EN LA REGIÓN CENTROAMERICANA , LLEVANDO CONTENIDO DE VALOR PARA TODOS SUS LECTORES. Y publicando de manera ininterrumpida la revista en papel mes a mes. •Para conmemorar este trabajo, El Economista realizó en Guatemala un foro con importantes actores del ámbito económico guatemalteco y centroamericano donde hablaron de desarrollo y de los retos de la región para crecer. •Todos los presentes entre los que había empresarios de la industria, tecnología, turismo, medios y directivos bancarios coincidieron en que la región necesita contar con certeza jurídica para para crecer, al igual que contar con más talento; pero uno de los puntos más señalados como urgentes para hablar de desarrollo es la necesidad de mejorar la infraestructura, porque esta es la que encarece completamente las operaciones y detiene la llegada de inversión extranjera. Mientras que afecta directamente el turismo, sobre todo con terminales aéreas que no están acorde a la demanda. •En una entrevista completamente independiente a este acto, el presidente de CMI Alimentos, Juan José Gutiérrez, se refirió al mismo problema y señaló que no sólo es el factor puertos que de 6 horas que debería de tardar una operación de descarga se pueden llegar a tardar hasta 25 a 30 días; y a ello se agrega el estado de las carreteras. •Todas las obras de infraestructura requieren de grandes montos de inversión para ser realizadas, y coincide también el tema de financiamiento en esta edición. De Financiamiento tradicional o de nuevos instrumentos bursátiles que facilitan la obtención de esos fondos. Las Bolsas de la región están ofreciendo cada vez más opciones para esos grandes proyectos como el caso de la titularización. Además, con la integración de los mercados tal como está actualmente: El Salvador, Panamá y Nicaragua, las opciones son más amplias. Y a mediano plazo se espera que Guatemala también se una a estos mercados integrados. •El mercado de valores salvadoreño también quiere incursionar en activos digitales y se prepara para subirse a esta tendencia. •En esta edición de aniversario, podrá conocer no sólo los retos de la región para crecer sino los planes que tiene CMI después de la adquisición de Del Real Foods, la que considera la transacción más importante en su historia; así como los proyectos para seguir ampliando su presencia en Estados Unidos y Centroamérica. •También podrá leer los avances en los diferentes instrumentos bursátiles y como están llegando cada vez a más personas. •Asimismo, en esta edición de aniversario hay un recorrido por los rones más famosos del istmo y una historia acerca de cómo el primer ron salvadoreño se acerca cada vez a más mercados y a obtener la Denominación de Origen Controlada. •Este es el paso a los 18 años que esperamos celebrar con ustedes, igualmente con más temas de interés y con fuentes de peso. • Uno de los puntos más señalados como urgentes para hablar de desarrollo es la necesidad de mejorar la infraestructura, porque esta es la que encarece completamente las operaciones y detiene la llegada de inversión extranjera. Mientras que afecta directamente el turismo, sobre todo con terminales aéreas que no están acorde a la demanda.

NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES sto ck 8 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 MÁS RECURSOS PARA LA ENERGÍA DE A.L. El financiamiento fue un tema clave durante la IX Semana de la Energía, de OLADE. Representantes de 27 países de Latinoamérica, incluido El Salvador, participaron en la IX Semana de la Energía, en Asunción, Paraguay, un evento organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) del 28 de octubre al 1 de noviembre. Durante el evento, uno de los temas principales fue el acceso a financiamiento para lograr la transición energética en la región. Según el director ejecutivo de la OLADE, Andrés Rebolledo, hacia 2050 la región necesita $500,000 millones solo para la generación eléctrica, fondos que cada país está buscando conseguir de manera individual ya sea con organismos multilaterales o con ayuda de la empresa privada. Es por eso que este año, el evento se organizó por primera vez junto al Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que son actores claves en el acceso a financiamiento de proyectos energéticos renovables de la región. Solo el BID destinó el año pasado una cifra récord de más de $7,000 millones para América Latina de los cuales el sector energía ha sido el más beneficiado, según dijo Marcelino Madrigal Martínez, jefe de la División de Energía del BID para América Latina, que fue invitado al evento. • Bitcoin $91 ,000 Es el precio que alcanzó el Bitcoin al cierre de esta edición, su precio más alto este año. •La transición energética requiere de más recursos en la región. EL ECONOMISTA/CORTESÍA AVIANCA CARGO TIENE NUEVA IDENTIDAD “Avianca Cargo, lo hacemos para ti” es el nuevo concepto de marca de la aerolínea Avianca Cargo, que busca transmitir el compromiso de un ser vicio excepcional con sus clientes. “Hemos elevado nuestros niveles de servicio, actualizado nuestra flota y mejorado nuestras ofertas de productos”, dijo Diogo Elias, vicepresidente sénior de Avianca C argo. Iberia estrena el nuevo A321XLR La aerólinea española Iberia estrenó el nuevo Airbus A321XLR, un modelo de avión de fuselaje estrecho (narrow-body), es decir, de un solo pasillo. Su viaje de inauguración se hizo el 14 de noviembre, entre el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas con destino Boston en Estados Unidos. Este es uno de los aviones más eficientes del mercado, con un ahorro de combustible del más del 40% en comparación con los modelos de fuselaje ancho (wide-body). Tiene 182 asientos en clase Business y Turista. •La aerolínea incorporará 7 aviones en próximos meses. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Es considerada la planta más grande de Latinoamérica. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •Grupo Tomza, a través de su filial Tropigas deGuatemala S.A., inauguró la planta de almacenamiento y distribución de Gas LP más grande en Latinoamérica, ubicada en el Km 42. de la autopista Palín, Escuintla. Esta tiene capacidad para almacenar más de 1,300,000 galones de Gas LP, contando con una isla de carga y descarga que podrá operar hasta 6 transportes simultáneamente de una forma automatizada. TOMZA INAUGURA PLANTA

sto ck C or to UNITED SUBIÓ SU CAPACIDAD La erolínea estadounidense United Airlines celebró la conexión aérea que inició en 1989. La aerolínea estadounidense United Airlines ha incrementado su capacidad a El Salvador en aproximadamente 40% en 2024 en comparación con 2023, marcando el mayor crecimiento interanual al país centroamericano en comparación con otras aerolíneas. Su aumento de capacidad coincide con la celebración de los 35 años de servicio entre Estados Unidos y El Salvador, desde que salió su primer vuelo directo desde San Salvador a Estados Unidos, el 1 de junio de 1989. Desde entonces, la aerolínea ha sido fundamental para mantener la conectividad entre ambos países, facilitando el desarrollo del comercio, el turismo y los intercambios culturales en la región. United ha sido la única aerolínea estadounidense en aumentar el número de salidas a El Salvador año tras año, sirviendo a más de 7.5 millones de pasajeros en vuelos entre los dos países. “Como la aerolínea estadounidense líder entre Estados Unidos y Centroamérica, estamos orgullosos de celebrar nuestro crecimiento y compromiso con El Salvador”, dijo Frederick Thome, Director de Ventas para Centroamérica y la Región Andina de United Airlines. “Esperamos continuar sirviendo a la vibrante comunidad salvadoreña conectando a pasajeros y familias con los momentos que más importan”.• •La aerolínea celebró sus 35 años de conexión aérea entre Estados Unidos y El Salvador. EL ECONOMISTA/CORTESÍA MÁS FINANCIAMIENTO EN PRO DE LAS PYMES Las empresas pueden aplicar a un programa para obtener capital semilla. Banco Cuscatlán y la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) se unieron para apoyar a las empresas de todos los sectores económicos. Este es un completo programa de formación empresarial que beneficiará a los empresarios que realizan sus ventas en línea por medio de la plataforma CUSCATLAN Crece Contigo. Como incentivo para que los empresarios se capaciten y tengan oportunidad de crecer sus operaciones de forma sostenible, entregará por medio de la Cámara de Comercio, fondos de capital semilla con el objetivo de fortalecer sus negocios con prácticas modernas. Los fondos van desde los $5,000 hasta los $15,000. •Nelson Morales, director ejecutivo de la Cámara de Comercio.. EL ECONOMISTA/CORTESÍA SUSCRIPTORES DE NETFLIX PREFIEREN LOS ANUNCIOS Más del 50 % de los nuevos suscriptores de Netflix eligen el plan con anuncios en los países donde se ofrece esta opción, según ha comunicado la compañía. Netflix celebra dos años desde que se implementó por primera vez el plan con anuncios con 70 millones de usuarios mensuales, en contraste con los 40 millones que se registraron en mayo de este año. Con la incorporación de eventos en directo como los partidos de la NFL del día de Navidad, la plataforma de streaming colabora con empresas como FanDuel y Verizon. Según Netflix, los usuarios de este plan eran 3.2 veces más propensos a interactuar con el anuncio en comparación con otros servicios en dispositivos conectados a Internet (CTV), y 4.5 a interactuar en comparación con los servicios lineales. El plan con anuncios de Netflix tiene un precio de 6.99 euros ($7. 36) TELEFÓNICA GANA ARBITRAJE A COLOMBIA La empresa española de telecomunicaciones Telefónica ganó un arbitraje internacional a la República de Colombia, que deberá pagarle casi $380 millones. La compañía informó a la Comisión Nacional de Mercado de Valores de España de un laudo favorable del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). Telefónica inició el 2 de febrero de 2018 un procedimiento de arbitraje internacional para reclamar los daños ocasionados por una serie de medidas de las autoridades colombianas que afectaron a las inversiones de la empresa Colombia Telecomunicaciones. “Es vital que nos unamos para apoyar a nuestras micro, pequeñas y medianas empresas”. NELSON MORALES, director ejecutivo de Camarasal 10 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024

14 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 17 ANIVERSARIO M E JOR INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO Para celebrar su XVII aniversario, El Economista reunió en Ciudad de Guatemala a importantes empresarios que mostraron los retos de la región; donde el más urgente es mejorar la infraestructura: puertos, aeropuertos y carreteras para poder crecer. KAREN MOLINA/ENRIQUE CANAHUI

El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 • 15 Mejorar la infraestructura, potenciar el capital humano y garantizar certeza jurídica son tres de los principales retos que enfrenta Centroamérica para los próximos años, según coincidieron cinco empresarios guatemaltecos que formaron parte un foro organizado en el marco de la celebración de los 17 años de la Revista El Economista, en ciudad de Guatemala. José Roberto Dutriz, presidente y director ejecutivo de Grupo LPG, expuso al inicio del evento que aunque los contextos económicos son diversos “los países centroamericanos enfrentamos grandes desafíos y oportunidades en los próximos dos años para fortalecer nuestras economías y crear fuentes de trabajo dignas para nuestra población”. Guatemala es una de las economías más dinámicas de la región, pero comparte con El Salvador y el resto de países del istmo, el reto de mejorar sus puertos, aeropuertos y conectividad vial, lo que ayudaría a potenciar el comercio regional. También debe apostarle a la educación y la capacitación para formar al capital humano que atraiga a más empresas y potenciar a las que ya están instaladas en la región. “No podemos competir en una economía globalizada si Invertir en Centroamérica no debe significar riesgos adicionales, sino que debe ser sinónimo de oportunidades. Esto implica fortalecer nuestras instituciones”. JOSÉ ROBERTO DUTRIZ, presidente y director ejecutivo de Grupo LPG. La infraestructura y la conectividad entre países es muy relevante para mejorar el comercio y la economía y que sea más eficiente y competitiva”. JOSÉ MIGUEL TORREBIARTE, presidente de Fundesa, Guatemala. 3. 8% Es la proyección de crecimiento para la región en 2024, según FMI. •Los panelistas explicaron los problemas de la región y el trabajo que hay que desarrollar para lograr una mayor conectividad y atraer más inversión. EL ECONOMISTA/FÉLIX AMAYA

16 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 nuestros trabajadores no cuentan con las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos actuales”, sostuvo Dutriz. Según la proyección del Fondo Monetario Internacional, la economía de Centroamérica crecerá 3.8% al cierre de 2024. José Miguel Torrebiarte, presidente de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) y ponente en el foro, dijo que la región tiene grandes oportunidades de que su economía crezca, pero debe verse como región y no como países aislados. “Si nos viéramos como región, atraeríamos más inversión extranjera”, afirmó en su intervención. Lo mismo opinó Alejandro Botrán, CEO de Aceleradora Danta ADN de Guatemala. “Estamos frente a nuestra época y debemos aprovecharla”, sostuvo. Sin embargo, para lograrlo, aseguró que hay que romper los paradigmas del desarrollo y comenzar a trabajar en alternativas disruptivas, adoptar modelos exitosos de países vecinos y diversificar las fuentes de riqueza. En ese nuevo espectro, aseguró que las “startups” y empresas unicornios juegan un papel clave pues son estas compañías las que seguirán despuntando en los próximos años, así como el uso de las fintech, las criptomonedas y la tecnológica agrícola. Edgar Bran, CEO de Banco Promerica Guatemala añadió que la región se está urbanizando, lo que representa una gran oportunidad para el sector financiero para seguir bancarizando a la población. “Conforme los países crecen, el poder adquisitivo mejora”, sostuvo. El acceso a capital también es fundamental para las pymes, pero el gran reto es cómo acercarlo a todas estas nuevas empresas empresas que están surgiendo y que buscan al17 ANIVERSARIO Estamos frente a nuestra época y debemos aprovecharla. Pero para eso hay que romper los paradigmas del desarrollo y ver más allá de los números”. ALEJANDRO BOTRÁN, CEO de Aceleradora Danta ADN de Guatemala. Hay mucha oportunidad de generación de capital, de generación de riqueza. Conforme los países crecen, el poder adquisitivo mejora.” EDGAR BRAN, CEO de Banco Promerica Guatemala. 2 0 07 Este es el año en que se publicó por primera vez El Economista. •Claudia Bosch disertó sobre las oportunidades que hay en la región para potenciar el turismo y con ello, lograr un beneficio económico para todos. EL ECONOMISTA/FÉLIX AMAYA

El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 • 17 ternativas más accesibles. “Nosotros queremos apoyar con capital a las empresas, pero también queremos que estas empresas perduren en el tiempo. La banca debe mostrar nuevas formas de acceso a capital no tradicional y facilitar un mercado de capitales y nuevas opciones de inversión”, afirmó Michael Saborío, vicepresidente de banca empresarial de Bam. Por su parte, Claudia Bosch, CEO de Grupo Alta, un grupo empresarial dedicado al bienestar y el turismo, también expuso que la región tiene grandes joyas turísticas que puede aprovechar para mejorar la economía. Referente económico en la región Lograr un desarrollo económico ha sido uno de los temas que la revista El Economista ha abordado a lo largo de sus 17 años de trayectoria. “El Economista es uno de los pocos medios para la región que está al día con la información valiosa para las personas que están en el sector económico y que necesitan estar al día de lo que pasa en Centroamérica”, dijo Enrique Lacs, director Ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB). “Genera contenido valioso para los empresarios y tomadores de decisiones en el país. Da una oportunidad de conocer las necesidades que los empresarios tienen”, señaló por su parte Juan Carlos Zapata, director Ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo Económico (Fundesa). Claudia Barrios, gerente de Relaciones Institucionales de Dos Pinos Guatemala sostuvo que El Economista es una revista bien posicionada y un referente en la materia, que puede crear un mayor compromiso entre los lectores y las empresas. • Queremos poner la cara linda de nuestro país y abrir más ventanas de oportunidad. Queremos atraer un turismo con un mayor poder económico.” CLAUDIA BOSCH, CEO de Grupo Alta, Guatemala. Nosotros queremos apoyar con capital a las empresas, pero que también perduren en el tiempo. La banca debe mostrar nuevas formas de acceso a capital ”. MICHAEL SABORÍO, vicepresidente de banca empresarial de Bam. •Michael Saborío, vicepresidente de banca empresarial de Bam, habló de las oportunidades del sector financiero ante un panorama económico que demanda más productos innovadores. EL ECONOMISTA/FÉLIX AMAYA •El foro fue realizado en Ciudad de Guatemala y a él asistieron diversos empresarios del país y demás invitados. EL ECONOMISTA/FÉLIX AMAYA

20 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 17 ANIVERSARIO REGLAS CLARAS PARA ATRAER MÁS INVERSIÓN A LA REGIÓN JOSÉ ROBERTO DUTRIZ, Presidente de Grupo LPG y presidente de la SIP, El Salvador POR : IRMACANTIZZANO/G UATEMALA . FOTO : FÉLIXAM AYA . José Roberto Dutriz, presidente y director ejecutivo de Grupo LPG compartió los desafíos económicos de Centroamérica en el evento de aniversario de Revista El Economista donde aseguró que los países de la región deben fortalecer sus economías y crear fuentes de trabajo dignas, aunque los contextos de cada mercado sean diferentes. Para ello hay que afrontar los desafíos más apremiantes. “Debemos mejorar la estabilidad política y la seguridad jurídica. Invertir en Centroamérica no debe significar riesgos adicionales, sino que debe ser sinónimo de oportunidades”, aseguró en ciudad de Guatemala. Para ello es necesario fortalecer la institucionalidad y garantizar el respeto al Estado de derecho, señaló. Dutriz, quien este año fue elegido como el primer salvadoreño en presidir la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), agregó que Un marco jurídico claro y confiable at rae rá inversión extranjera directa y fortalecerá la confianza de nuestros p rop ios empresarios”. JOSÉ ROBERTO DUTRIZ, presidente de Grupo LPG +DAT O S José Roberto Dutriz Fogelbach, presidente y director ejecutivo de Grupo LPG, casa matriz del periódico salvadoreño LA PRENSA GRÁFICA y Revista El Economista, es el primer salvadoreño en ser nombrado presidente de la SIP, sociedad que reúne a más de 1,300 medios del continente. Trayectoria 2 03 ediciones ha publicado El Economista desde su regionalización en 2007. “un marco jurídico claro y confiable atraerá inversión extranjera directa y fortalecerá la confianza de nuestros propios empresarios”. Para ello también se requiere de transparencia y rendición de cuentas. El empresario salvadoreño explicó que la región centroamericana debe apostar por la educación y la capacitación para poder competir en una economía globalizada. “Esto significa invertir en la educación de nuestros jóvenes, mejorar la calidad de nuestros sistemas educativos y vincular la educación con las demandas del mercado laboral”, dijo. Para el presidente de Grupo LPG, otro de los temas urgentes es la promoción del emprendimiento y la innovación, ya que es vital para diversificar las economías; asimismo es necesario una apuesta firme para fomentar la sostenibilidad de la región. “Debemos impulsar políticas que equilibren el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental. El turismo ecológico, la energía renovable y la agricultura sostenible son sectores que tienen un enorme potencial y pueden generar empleos mientras preservan nuestro entorno para las futuras generaciones”, aseguró. •

22 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 17 ANIVERSARIO LA REGIÓN DEBE VERSE COMO UN BLOQUE PARA MÁS INVERSIÓN JOSÉ MIGUEL TORREBIARTE, Presidente de Fundesa, Guatemala POR : KARENMOL I NA /G UATEMALA . FOTO : FÉLIXAM AYA “Si nos viéramos como un bloque, atraeríamos más inversión extranjera”, es la convicción que tiene el presidente de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) y secretario de la junta directiva de Grupo Progreso. Para el empresario, Centroamérica es el bloque más próximo a México, que actualmente está atrayendo a muchos inversionistas a través del “nearshoring”, o relocalización de sus compañías. Y es ahí donde Centroamérica juega un papel primordial para ser atractiva ante los inversionistas y captar parte de esa inversión. No obstante, “tenemos que estar claros que la infraestrutuctura es crítica para la competitividad de la región y no solo como país sino como un bloque”, dijo durante su participación en el foro organizado por El Economista. Si bien Panamá es líder en el manejo de puertos, “lo que necesitamos es que todos los países lo tengan y nos convirtamos en un gran bloque para aprovechar la cercanía geográfica”, sostuvo. También sostuvo que hay muchas trabas para desarrollar al capital humano en la región. “Debemos tener mucho más inglés y más tecnología pues la inteligencia artificial se nos viene encima”, afirmó. Y no menos importante es la movilidad del capital humano. “Es muy difícil traer un ejecutivo de El Salvador a trabajar a Guatemala. Se tardan un año en que salgan los permisos de trabajo”, comentó. Y todo esto sería en vano si la región no fortalece su certeza jurídica, que para Torrebiarte, es la previsibilidad de las reglas que deben mantenerse. Además, cree necesario que estas sean homologadas para que las diferentes normativas de cada país para que sean las mismas. “Eso es lo que va generando una región más fuerte y también nos volvemos más atractivos para que nos visiten los inversionistas extranjeros”, sostuvo.• +DAT O S Puesto actual Es presidente de Fundesa, una organización sin fines de lucro que organiza al sector empresarial en Guatemala. Trayectoria Torrebiarte también es secretario de la junta directiva de Grupo Progreso, dedicado a la industria del cemento y construcción. 12 5 años tiene de haber sido fundado Grupo Progreso en Guatemala. Tenemos que estar claros que la infraestrutuctura es crítica para la competitividad de la región y no solo como país sino como un bloque”. JOSÉ MIGUEL TORREBIARTE, presidente de Fundesa, Guatemala.

24 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 17 ANIVERSARIO IMPULSORA DE UN TURISMO ESTRATÉGICO Y SOSTENIBLE CLAUDIA BOSCH, Presidenta de Grupo ALTA, Guatemala POR : KARENMOL I NA /G UATEMALA . FOTO : FÉLIXAM AYA . Claudia Bosch es fundadora y presidenta de Grupo Alta, un grupo empresarial guatemalteco que está enfocado en la industria de la hospitalidad, la gastronomía y la salud. A lo largo de su trayectoria, Bosch ha aprendido que atraer el turismo a Guatemala y también a la región, va más allá de ofrecer atractivos culturales y de entretenimiento a los extranjeros, sino que más bien, es una tarea que requiere de una estrategia nacional que pasa por una mayor inversión por parte de los empresarios, pero también de una visión de sostenibilidad que permita el beneficio para todos. Durante su participación en el foro organizado por la revista El Economista, Bosch dijo que la iniciativa que trabaja hoy día en es por un turismo sostenible, que implica una responsabilidad con las comunidades, para que el derrame económico llegue a todos. “¿Cómo hacemos para desarrollar con nuestros artesanos, lo que somos y que con sus productos reactiven a la comunidad y puedan dar ese soporte?”, se preguntó; y para ella es clave “trabajar de la mano con quienes preservan las tradiciones y bienes culturales para mantener viva esta industria”. Además, agregó que desde la iniciativa privada también se busca invertir, a través de programas como Ciudad Segura, en Antigua Guatemala, “donde se potencia la seguridad como incentivo para el turismo”. Para Bosch, es importante que Guatemala y la región trabajen en su infraestructura, comenzando por los aeropuertos, que son la primera impresión para los turistas. Pero también cree que es importante la coordinación entre empresarios y gobierno para ofrecer atractivos que mantengan un flujo de divisas constante que logre hacer crecer las comunidades y con ello, se logre un mayor desarrollo económico. • +DAT O S Trayectoria Claudia Bosch es fundadora y presidenta de Grupo Alta, además de Chairman del Gobierno Familiar de Losa Group. Empresas A través de Grupo Alta, Bosch maneja Hotel Boutique Casa Palopó, Villa Bokéh, Helados Adela yC3NTRO 15 años de trayectoria en el rubro de la hospitalidad tiene tiene Bosch . Como región hemos avanzado, pero creo que lo importante es que hay un sector está unido. Aquí tenemos que ser equipo si queremos que nos miren y que miren la parte linda”. CLAUDIA BOSCH, CEO de Grupo ALTA

26 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 17 ANIVERSARIO URBANIZACIÓN, UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA LA BANCA EDGAR BRAN CEO de Banco Promerica Guatemala POR : KARENMOL I NA /G UATEMALA . FOTO : FÉLIXAM AYA Guatemala, al igual que el resto de países de Centroamérica, se va urbanizando poco a poco y eso es una gran ventaja para el sector bancario, que tiene disponibilidad de capital. Edgar Bran, CEO de Banco Promerica Guatemala explicó, durante su participación en el foro del 17 aniversario de la revista El Economista, que en los próximos años esta urbanización propiciará que haya más parejas casándose, comprando casas, teniendo hijos y por consecuencia, solicitando financiamiento para todos estos proyectos personales. “La urbanización del país es un factor importantísimo. Los flujos que se reciben de remesas del exterior que son cada vez más grandes y esto ha hecho que nuestra gente demande servicios y demande un montón de bienes. La oportunidad que hay es importante”, afirmó. De hecho, Bran aseguró que los créditos personales para consumo tuvieron un importante crecimiento después de la pandemia, lo que ha mantenido al sector bancario con números positivos. También ha crecido la digitalización. Según Bran, ahora el 80% de las transacciones del banco son a través de la banca en línea. Y para el directivo en los próximos 10 años hay mucha oportunidad de seguir bancarizando al país. “La demanda está para que el país se urbanice y podamos invertir en otras cabeceras y no solo en la ciudad capital”, afirmó. Señaló, además, que la tecnología se ha convertido en un aliado importante para continuar con esa bancarización, pues cada vez hay más herramientas de fácil acceso para ofrecer productos financieros. “La realidad es que conforme los países crecen, se desarrollan y hay más población, evidentemente el poder adquisitivo mejora”, afirmó. Esta urbanización también podrá mejorar el desarrollo económico del país y de toda la región. • +DAT O S Trayectoria Edgar Bran es ingeniero industrial y posee una maestría en administración de empresas, finanzas y mercadeo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Experiencia Bran ha trabajado por más de 18 años en Promeric a. 8 0% de las transacciones financieras se están realizando a través medios digitales. La urbanización es un factor importantísimo. Conforme los países crecen, se desarrollan y hay más población, evidentemente el poder adquisitivo mejora”. EDGAR BRAN, CEO de Banco Promerica Guatemala

28 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 17 ANIVERSARIO LA BANCA DEBE ADAPTARSE A LAS NUEVAS EMPRESAS MICHAEL SABORÍO Vicepresidente de banca empresarial de Bam, Guatemala POR : KARENMOL I NA /G UATEMALA . FOTO : FÉLIXAM AYA . La banca guatemalteca es sólida, al igual que la región, pero todavía sigue siendo muy tradicional y está amenazada por una nueva tendencia de negocios, a la que se debe adaptar cuanto antes; así lo cree Michael Saborío, quien siendo vicepresidente de banca empresarial en Bam, está consciente de todos los retos que se deben afrontar para hacer crecer una economía que demanda de más capital. Durante su participación en el foro por los 17 años de El Economista, Saborío destacó que el crecimiento del crédito empresarial se ha situado este año en 18.5%. “Esto nos dice es que hay una confianza del empresario en continuar invirtiendo en Guatemala”, afirmó. Sin embargo, el 40% de toda la fuerza productiva del país está en un rango de entre 20 y 29 años, lo que reta a la banca a evolucionar. “¿Cómo estamos llegando a esas nuevas generaciones? ¿Lo estamos haciendo desde la vía tradicional? ¿Cómo aborda la banca la aceleración empresarial?”, se preguntó durante su ponencia. Saborío reconoce que la banca, al mantenerse en una operación tradicional, no invita a la empresarialidad de muchos emprendimientos que están surgiendo. Si se concibe a la bancarización como la forma en la que se resta el costo de transaccionar y de trasladar los recursos, la banca tiene mucho que hacer todavía. Saborío explicó que es necesario nutrir a muchas zonas de Guatemala de mejores formas de pago, de transacciones que les ayuden a pensar en cómo hacer crecer sus emprendimientos. “El acceso a capital es fundamental, pero ¿cómo nutrimos a esas empresas de una visión de largo plazo, para que se vuelvan empresas de gran tamaño?”, dijo el empresario. El reto para el futuro es que la banca se acople a una nueva forma de negocios, que les asegure el crecimiento económico para todo el país. • El acceso a capital es fundamental, pero ¿cómo nutrimos a esas empresas de una visión de largo plazo, para que se vuelvan empresas de gran tamaño?”. MICHAEL SABORÍO, vicepresidente de banca empresarial Bam. +DAT O S Trayectoria Es licenciado en relaciones internacionales con especialización en comercio exterior. Inició su carrera en Bam en 2010. Ap or te Desde 2019 es vicepresidente de Banca de Empresas, su gestión ha sido clave para impulsar al sector dentro de Bam. 18. 5% Es el crecimiento que ha tenido la banca de empresas en Guatemala.

El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 • 29 ROMPER LOS PARADIGMAS PARA SER UN “UNICORNIO” ALEJANDRO BOTRÁN, CEO de Aceleradora Danta ADN, Guatemala POR : KARENMOL I NA /G UATEMALA . FOTO : FÉLIXAM AYA . Alejandro Botrán se dedica desde hace más de 30 años a potenciar a las empresas. A través de su aceleradora de negocios Danta ADN, ha impulsado las ventajas que tienen las compañías para crecer y como dice él mismo, a sacarlas de las “dinosaurización” para que evolucionen y se conviertan en empresas unicornio. Durante el foro organizado por El Economista, Botrán mostró a los invitados que las empresas de Guatemala y de toda la región tienen un potencial enorme de crecer a fin de mejorar la economía. Pero eso sí; deben romper todo paradigma pues su éxito estará en ir, buscar y acaparar esas oportunidades y aprovecharlas. “Nosotros vemos para Centroamérica un futuro brillante, y ese futuro lo tenemos que ir a capturar. Lo tenemos que ir a traer y agarrar. Es lo que tenemos que hacer los empresarios de Guatemala con otros empresarios y con la generación, X, Y, Z”, dijo. Una de las mayores oportunidades que encuentra en la región son los más de $40,000 millones en remesas en el Triángulo Norte, un capital suficiente para aprovechar de mil maneras y mejorar la economía regional. “Eso está dinamizando a la región y es el motor que tiene hoy día el triángulo norte”, afirmó. Ahora lo que hace falta por hacer, según Botrán, es identificar los “hot spot”, y comenzar a sacarle provecho. “Nosotros estamos en el mejor hot spot del mundo. Estamos en la mejor geolocalización del mundo”, afirmó. Los recursos naturales, el capital humano y otras bondades son ventajas competitivas que se deben aprovechar. En otros países del mundo, donde no hay suficientes recursos, las empresas han logrado sacar el provecho de lo que tienen. Para Botrán, esos son ejemplos que se deben tomar y potenciar a través de la tecnología y la innovación. • Vemos para Centroamérica un futuro brillante y ese futuro lo tenemos que ir a capturar. Lo tenemos que ir a traer y agarrar. Es lo que debemos hacer los empresarios”. ALEJANDRO BOTRÁN, CEO de Aceleradora Danta ADN +DAT O S Trayectoria Alejandro Botrán se ha dedicado por años en impulsar a las empresas. A través de “La Fórmula”, una estrategia que ayuda a las compañías a moldear sus modelos de negocios y hacerlos exitosos y sostenibles. La tecnología es parte fundamental para que las empresas logren escalar. 30 años de trayectoria tiene Alejandro Botrán, impulsando las empresas.

BUEN AÑO PARA MERCADO BURSÁTIL El mercado de valores ha crecido un 12% hasta octubre, con un mayor empuje de los reportos. El mercado integrado ha tenido rendimientos récord y el proyecto para 2025 es entrar en la tokenización. IRMA CANTIZZANO 30 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 EL MERC DE VALO

La plaza bursátil salvadoreña se ha mantenido con buenos resultados este 2024 y ha crecido, en promedio, un 12% después de un año récord como fue 2023. Hasta octubre, se han negociado $4,750 millones. El mercado con mayor volumen ha sido el de reportos con $2,270 millones negociados, un 55% más que en el mismo periodo de 2023; le sigue el primario con $1,453 millones (un 10% menos que en 2023); el internacional, que llegó a los $673 millones, un 1% más que en 2023 y el secundario que sumó hasta octubre $353 millones, un 30% abajo que el año pasado. Para Rolando Duarte, presidente de la Bolsa de Valores de El Salvador este ha sido un buen año. Explica que se está creciendo fuertemente en fondos de inversión. “Ahí es donde la gente está entrando a comprar… en una masa mucho más grande, pues les permite accesar a más títulos, al estar en masa se diversifican sus riesgos”. Al cierre de octubre 2024, el patrimonio administrado por los Fondos de Inversión sumaba $1,391 millones, un crecimiento del 71% respecto al mismo período del año anterior. “Hemos visto algo importante en los fondos de inversión, es que están participando fuertemente también en los reportos. Antes era prácticamente los bancos los que invertían en reportos, hoy son un actor importante, lógicamente más corto plazo”, agrega. Tal como dice, el gerente general de Valores Azul, Sebastián Bacaro: “el mercado de reporto ha atraído a inversionistas que buscan optimizar el uso de su capital a corto plazo”. El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 • 31 ADO RES

32 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 Mientras que en titularizaciones desde sus inicios en 2010 se han colocado $2,075 millones, en un total de 64 fondos de los cuales 19 son inmobiliarios y 45 financieros. Solo este 2024 hasta octubre, se han colocado 7 nuevos Fondos de titularización por $118 millones y hay en puerta dos fondos inmobiliarios más, “que esperamos se coloquen este año con lo que alcanzaríamos 9 fondos en total al finalizar el año. Después de la pandemia se ha mantenido un ritmo constante en colocaciones de fondos de titularización entre 7 y 8 por año”, señala Duarte. Para Bacaro, los inversionistas están mostrando un interés creciente en todos los mercados. “En el mercado primario, la demanda se enfoca principalmente en títulos de deuda de nuevas emisiones que ofrecen rendimientos atractivos. En el mercado secundario, los inversionistas prefieren instrumentos de renta fija con alta liquidez, aprovechando oportunidades de compra y venta para ajustar sus portafolios de inversión. Además, el operador remoto en Panamá ha ganado popularidad entre aquellos interesados en diversificar sus inversiones mitigando riesgos”. En el mercado se ha visto, explica Duarte, que en las últimas colocaciones de LETES hay más demanda de parte de privados. Está creciendo el inversionista privado que quiere tener papel del Estado y está dispuesto a comprarlo. “Tienen una buena tasa, además de libre de impuestos”, agrega. “En general estamos viendo una clara tendencia hacia la diversificación y la optimización de los portafolios de inversión aprovechando la flexibilidad y oportunidades que brinda cada mercado”, puntualiza Bacaro. Con dos años de estar en el mercado, Valores Azul proyecta para este 2024 cerrar con un incremento en el volumen transado de aproximadamente 50%. Visión de futuro Parte de los proyectos a futuro de la Bolsa es que también las empresas puedan ‘abrirse” a las acciones. “Cómo voy a competir yo en una empresa aquí si prácticamente voy a competir contra una empresa que se fondea a través de acciones en la bolsa”, reflexiona Duarte y “ Estamos modernizando la bolsa, vamos a h ace r tokenización de activos digitales por medio de la Bolsa de Valores”. ROLANDO DUARTE, presidente de la Bolsa de Valores de El Salvador señala que el camino no ha sido fácil. En los inicios del mercado a las empresas que querían participar no querían entregar estados financieros, pero al mostrarles que eran públicos en el Registro de Comercio, se quitaron el temor de mostrar sus cifras. Hoy hay más de 80 empresas emisoras. “Va a haber un momentito en que las empresas van a tener que irse abriendo a esto; ya es una nueva generación, por eso se creó la Fundación Bursátil, creando conciencia. Yo ya no puedo crecer solo con financiamiento, sea en Bolsa o sea en banca. Tengo que abrir mis empresas para que entren los accionistas, ¿por qué? Porque no voy a poder competir desde el punto de vista de costo, porque la deuda tiene costo y la bolsa tiene costo en cambio la parte accionaría el costo es cero en este momento, pero el rédito lo voy a ir buscando a largo plazo”, explica el presidente de la Bolsa. Otro de los planes en puerta para lo que ya se están trabajando algunas propuestas y poniendo al día la Ley en el Mercado de Valores es el ‘over the counter’. “Hay ciertos mercados que se llaman mercados ‘over the counter’, por ejemplo empresas que son pequeñas, que no les da ‘ el cuerpo’ para entrar en bolsa, pero se pueden empezar a negociar fuera de bolsa y ser controlado por el mercado de capitales, entonces en la medida que van creciendo esas bolsas, después pasan ya a un mercado formal”, señala Duarte. Y uno de los proyectos más fuertes a corto plazo es la transformación a activos digitales. Se ha creado una sociedad nueva (en procesos de permisos actualmente) y se va a trabajar en la tokenización de los activos digitales, asegura. “En ese sentido estamos modernizando la bolsa, vamos a hacer tokenización de activos digitales por medio de la Bolsa”, dijo. “Queremos seguir invirtiendo en la capacitación y en la divulgación de la cultura bursátil, queremos que haya más inversión de parte de más gente dentro de la bolsa de valores”, finalizó. • MERCADO BURSÁTIL •Más de 80 empresas emisoras se encuentran registradas en la Bolsa. EL ECONOMISTA/LUIS MARTÍNEZ

El mercado integrado entre El Salvador, Panamá y Nicaragua creció 67% hasta octubre pasado, negociando este 2024 más de $130 millones. P OR : IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR La integración de los mercados bursátiles entre El Salvador, Panamá y Nicaragua ha crecido este año pasados agigantados. Con datos hasta octubre, las negociaciones del Mercado de Valores Integrado de América han superado los $130 millones, es decir un crecimiento interanual de 67%; el año pasado el mismo periodo habían negociado $78 millones, comparte Valentín Arrieta Director Ejecutivo de la Bolsa de Valores de El Salvador y presidente de la Asociación de Mercados de Capitales de las Américas (AMERCA). “Esto refleja tanto el interés sostenido de los inversionistas en mantener un portafolio diversificado, como el avance en la consolidación de una plataforma regional que permite un acceso más eficiente y transparente al mercado de valores”, aseguró. La integración que inició en 2017 arrancó con $17 millones, un año después ese número había ya crecido casi cuatro veces. En 2023 se negociaron $87 millones. “De 2017 al cierre de octubre, el mercado integrado alcanzó los $588 millones negociados, en 3,406 transacciones. En este año, hemos visto un crecimiento del 31% en los volúmenes y un 24% en número de transacciones”, agregó Arrieta. En este mercado los instrumentos de renta fija son los más demandados, según explica el directivo, es gracias a que ofrecen una combinación atractiva de seguridad y rendimiento; se negocian mucho menos las acciones o los instrumentos de renta variable. “Es un indicativo de cómo el mercado integrado atrae a diferentes perfiles de inversionistas, desde aquellos con enfoque conservador hasta los que buscan opciones de mayor rendimiento”, explicó. Por ejemplo este año los títulos panameños negociados en El Salvador fueron $74 millones, de estos un 89% fueron certificados de inversión y aproximadamente un 11% de papel bursátil. Mientras que los instrumentos salvadoreños negociados en el mercado panameño sumaron $56.1 millones y fueron en un 75% bonos, un 22% valores comerciales negociables y un 3% acciones. Según Arrieta, el inversionista en el mercado integrado es “Esto refleja tanto el interés sostenido de los inversionistas en mantener un portafolio diversificado, como el avance en la consolidación de una plataforma regional”. VALENTÍN ARRIETA, presidente de A M E RCA 34 • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 Mercado integrado con crecimiento récord $ 74 millones de títulos panameños se han negociado en el mercado salvadoreño este año. MERCADO BURSÁTIL

alguien que entiende el valor de la diversificación regional y busca maximizar sus rendimientos a través de oportunidades transfronterizas. “Estos inversionistas, individuos o instituciones, están atentos a las oportunidades que ofrecen las economías de la región y valoran la posibilidad de participar en un mercado amplio y transparente, además de tener una visión a largo plazo y una disposición a explorar opciones que fortalezcan sus carteras, beneficiándose de la diversidad económica y el potencial de crecimiento que cada país”. Más integrantes La integración de los mercados de valores de Centroamérica es una iniciativa que se formalizó con una carta de intención en 2008. Panamá y El Salvador dieron el primer paso en mayo de 2017, y en marzo de 2023 se incorporó Nicaragua, aunque aún faltan procedimientos operativos. Ya se han iniciado todos los procesos para que se pueda materializar esta integración, ya sea en temas de comunicaciones, operativos, autorizaciones de los puestos que se convertirán en Operadores Remotos; explicó Arrieta que aseguró que del lado de los puestos de Bolsa, están “apoyándoles para que el proceso sea lo más fácil posible y poder tener lo más pronto las primeras negociaciones en las que participe el mercado nicaragüense y contabilicen en el flujo de transacciones del mercado integrado y por supuesto que su estructura de inversionistas así como empresas emisoras aprovechen todos los beneficios que este mercado ofrece”. Se espera que en diciembre de este año se haga una primera transacción de parte de Nicaragua, señaló. Por otra parte, hay más países que buscan agregarse a este mercado pero eso implica un compás de espera de procesos regulatorios que deben adecuar. Por ejemplo, Guatemala está trabajando en un proceso de reforma a su ley y podría significar un paso hacia la integración, aunque no en un corto plazo. El mercado que no ha parado de crecer en los años que tiene de funcionar, a excepción de 2020 donde negoció $59 millones, ha tenido este fuerte dinamismo, según Arrieta, gracias a los esfuerzos de difusión y a los papeles atractivos que hay en las plazas. “Ya son 7 años los que hemos trabajado dentro de este mercado, en los que hemos impulsado su promoción, hacia los inversionistas y hacia las empresas de los países que lo conformamos. También que las empresas emisoras están jugando un papel relevante al colocar papel con características atractivas para que los inversionistas las adquieran en mercado primario en las distintas plazas y que este proceso sea tan fluido como el local’, añadió. El trabajo para agregar a más participantes no se detiene, y es parte del compromiso para “ser una región integrada”, puntualizó. • El Economista www.eleconomista.net Noviembre - Diciembre 2024 • 35 Montos negociados por año CIFRASENMILLONES 2 0 17 $ 17.0 2018 $ 6 4 .0 2019 $ 6 8 .0 2 02 0 $ 59.0 2 02 1 $7 9.0 2 022 $8 4.0 2 02 3 $ 87.0 2024 (hasta octubre) $1 3 0.0 “Ya son 7 años los que he mos trabajado dentro de este mercado, en los que he mos impulsado su promoción, hacia los inversionistas y hacia las empresas de los países que lo conformamo s”. VALENTÍAN ARRIETA, presidente de AMERCA 7 5% de los títulos salvadoreños negociados este año en Panamá fueron bonos .

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=