El Economista - Octubre 2024

“SOMOS UN SECTOR IMPORTANTE. QUEDÓ EVIDENCIADO CON LA PANDEMIA, LO FUNDAMENTAL QUE SE VOLVIÓ, EL CONTAR CON UNA PRODUCCIÓN LOCAL DE MEDICAMENTOS”. Carmen Estela Pérez, presidente de INQUIFAR. 55 Especial Laboratorios y farmacéuticas Centroamérica LOS MEDICAMENTOS LIDERAN EL COMERCIO INTRARREGIONAL En Centroamérica, la industria se orienta más hacia el mercado interno. Las cifras muestran que las exportaciones se dedican a atender mercados nacionales y para suplir el mercado regional. De acuerdo a cifras proporcionadas por el Monitor del Comercio de Bienes de Centroamérica correspondiente al primer trimestre de 2024, del Centro de Estudios para la Integración Económica Centroamericana (CEIE) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), “los productos que lideran las exportaciones en Centroamérica en el mercado intrarregional son los medicamentos”. “Actualmente, el mercado intrarregional cobra mayor importancia. Las exportaciones pasaron de 25.6 % en el primer trimestre de 2023 a 27.3 % en el primer trimestre de 2024, respecto al total exportado”, aseguró Tito Ramirez, jefe del departamento de estadística del CEIE. Ramirez explicó que dentro de la región, las exportaciones de medicamentos totalizaron $145.3 millones de dólares, lo que representa un 4.0 % del total. La Asociación de Industriales Químico Farmacéuticos de El Salvador (INQUIFAR) reveló que en 2023, el sector farmacéutico exportó más de $1,032.7 millones, de los cuales un 40 % fue cubierto por Costa Rica, Guatemala y El Salvador. El informe sectorial de la Industria Farmacéutica 2024, denominado ‘Inteligencia Artificial Farmacéutica, innovación y desarrollo de nuestra industria”, reveló que el prinde dólares y tendrá un crecimiento anual superior al 4 %. Gran parte de esa inversión se vincula con avances tecnológicos que producirán cambios significativos en beneficio de los pacientes. Para IFPMA, la innovación será la bandera del sector farmacéutico hasta el cierre del año 2024. Por su parte, Gerardo García, presidente de la Asociación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (ALIFAR), subrayó que las prioridades son invertir en innovación y tecnología. “El sector invierte aproximadamente el 15 % del producto interno bruto (PIB) de cada país, lo que refleja su importancia económica”, comentó. Según García, entre los principales desafíos está la necesidad de fortalecer la colaboración entre empresas a nivel regional. “Planeamos promover la innovación y la investigación mediante la unificación y fortalecimiento de las políticas de financiamiento”, resaltó García. Victoria Brenes, directora ejecutiva de la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (FEDEFARMA), hace hincapié en continuar con el trabajo conjunto entre el sector público y privado durante el 2024 para acelerar la mejoría en los sistemas de salud. “Innovación, tecnología, talento humano y pacientes más activos están contribuyendo con la transformación del sector”, puntualizó. Brenes aseguró que los laboratorios están desarrollando importantes avances en áreas terapéuticas críticas, tales como oncología, enfermedades raras, enfermedades cardiovasculares e inflamatorias, entre otras. Innovación. Las tendencias apuntan hacia una adopción masiva de tecnologías digitales, desde la telemedicina hasta la inteligencia artificial, que están transformando la forma en que se investiga, desarrolla y comercializa medicamentos. cipal exportador es Costa Rica, con $411.5 millones (un 40 %), le sigue Guatemala con $386.3 millones (37 %) y El Salvador con $182.7 millones (18 %). Honduras reportó $36.1 millones y Nicaragua $16.1 millones. Ambos representan un 5 % de las exportaciones regionales. La presidenta de INQUIFAR Carmen Estela Pérez señaló que El Salvador se ubica como el tercer proveedor de productos farmacéuticos más importante de la región. “Al cierre de 2023, las exportaciones farmacéuticas salvadoreñas crecieron un 8 % en valores y un 15 % en volúmenes, alcanzando los $182.7 millones de dólares”, detalló. En los últimos 15 años, las exportaciones del sector en El Salvador han acumulado ventas por $2,070 millones, con un crecimiento de $82.5 millones, lo que representa un aumento del 66 %. Peréz destaca que es un sector pujante que sigue creciendo y que la inversión ha sido clave. “En los últimos 12 años, que la industria farmacéutica salvadoreña dio un golpe de timón, ha invertido un poco más de $100 millones de dólares en todo el parque industrial farmacéutico en remodelación de plantas, compra de maquinaria, capacitación de personas y todo lo que implica cumplir con la normativa de buenas prácticas de manufactura”, dijo. La Federación Mundial de Industrias Farmacéuticas (IFPMA por sus siglas en inglés) estima que la industria invertirá en este año $196,000 millones

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=