El Economista - Octubre 2024

El sector farmacéutico está revolucionando el acceso a tratamientos innovadores, impulsando inversiones millonarias en tecnología y desarrollo para mejorar la calidad de vida de los pacientes. La industria farmacéutica que se encarga de la investigación, desarrollo, producción y distribución de medicamentos se posiciona como uno de los sectores de mayor peso en el mundo A nivel de los países de las regiones de América Latina y Centroamérica, la industria es uno de los principales dinamizadores de la economía, gracias al alto valor agregado que produce, la generación de empleos de alta calificación y el elevado grado de inversión en investigación y desarrollo que realizan las empresas para ofrecer tratamientos cada vez más eficaces y que mejoran la esperanza y calidad de vida de los pacientes. Es un sector que se mantiene en constante evolución y avance. Actualmente, se sitúa en el umbral de una revolución, impulsada por tecnologías emergentes. Con base en un informe de Laindustriafarmacéutica enCentroamérica: entre la innovación y la expansión Top de la región. Costa Rica, Guatemala y El Salvador son los tres países que más exportan en el sector farmacéutico, según el informe de la Industria Farmacéutica 2024, de INQUIFAR. CIAL Dun & Bradstreet, el PIB de esta industria llegó a los 6,000 mdd en 2023. Entre 1995-2022, tuvo un crecimiento de 1.3 % promedio anual en Latinoamérica. El estudio asegura un buen desempeño de la industria, manteniendo un crecimiento sostenido de 6.4 % entre 2021-2024. Mientras que para el periodo 2021-2026, la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA) proyecta una tasa de crecimiento anual de 9.7 %. ABASTECER EL MERCADO INTERNO Los productos que lideran las exportaciones en Centroamérica en el mercado intrarregional, son los medicamentos, según el Monitor del Comercio de Bienes de Centroamérica, del primer trimestre de 2024.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=