El Economista - Octubre 2024

principalmente”, explicó. “Si no tenemos la infraestructura institucional de tipo técnico que garantice las verificaciones para que, efectivamente se dé la negociación de determinado producto, de nada sirve contar con esta herramienta de acceso”, subrayó Marroquín. Ese es uno de los mayores obstáculos que precisa solucionar para impulsar exportaciones como el caso del aguacate, por ejemplo, el cual ya lleva tiempo en el proceso de que se apruebe su entrada a mercado estadounidense. En cuanto a las inversiones, las empresas interesadas, preguntan cómo está el marco legal, que sea garante de certeza jurídica para que, ellos puedan confiar sus capitales a invertir en el país. Rafael Barroso, economista jefe del Banco Mundial en Guatemala y economista Senior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el país, aseguró que, para atraer inversión a Guatemala, también es preciso invertir en una buena estrategia sostenible en el tiempo. De acuerdo con estudios, en lo que se busca una empresa para que invierta y materialice esa inversión, pasan regularmente en promedio tres años. Si en ese proceso se cambia a la persona, a la institución, la marca país, el gobierno de turno, entonces es difícil concretar realmente la manera de atraer inversión. Por ejemplo, “puede un negociador del gobierno de Guatemala, tomar un avión y volar a Texas porque en esa ciudad se va a reunir con un contacto para negociar una inversión, o primero tienen que hacer un proceso de contratación para ver cómo paga el pasaje. Ese tipo de cosas tan sencillas están haciendo hoy la gran diferencia entre los países de la región. En este mundo de oportunidades cada uno está preparando la forma de ver quién se queda con esas inversiones”, asegura Barroso. “Hay certeza en la parte macroeconómica, sí; (Guatemala ofrece) una estabilidad como nadie más, sí. Pero falta fortalecerla con la certeza y la estabilidad a nivel político y las relaciones internacionales”, agregó. Guatemala “necesita salir de esa área de confort en la que siempre sacamos lo mismo. Donde estamos bien cómodamente, pero no logramos sacar al país adelante, eso requiere acción y participación de todos”, señala, Rodolfo Mendoza, director de Diestra y moderador de la discusión. “No puede ser que Guatemala tenga un potencial como ningún otro país de la región, con espacios para ser grandes en crecimiento. Está en los guatemaltecos a cargo de toma de decisiones, poderlo aprovechar y hacer la diferencia de lo que se viene haciendo hasta ahora”, puntualizó. • •Antes del tratado las exportaciones a Estados Unidos, ingresaban con medidas preferenciales bilaterales. EL ECONOMISTA/ARCHIVO 48 • El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2024 5 6% han crecido las exportaciones de Guatemala a EUA con el CAFTA. M AC RO ANÁLISIS COMERCIAL

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=