El Economista www.eleconomista.net Octubre - Noviembre 2024 • 47 En su exposición durante un foro realizado por la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham), en ocasión por el XX Aniversario de la firma del DR-CAFTA, Coyoy compartió que la economía de Guatemala representa el 29% del total regional, pero también, no capta lo esperado en exportaciones como en la atracción de IED. En 2023 Centroamérica exportó alrededor de $47,955 millones en productos, con una participación de $17,889 millones por parte de Costa Rica; Guatemala con $11,227 millones; Honduras, $5,951 millones; El Salvador, $6,498.11 millones; Nicaragua, $4,003 millones y Panamá con $3,367. Mientras que República Dominicana exportó $12,932 millones. En la parte de servicios, actividad que incide en que las exportaciones en general estén cobrando más relevancia por su dinamismo, Panamá las lidera con $17,445.2 millones, seguido de Costa Rica, $14,842.6 millones; El Salvador $5,108.6 millones; Guatemala $4,273.2 millones; Honduras, $2,111.4 millones y Nicaragua con $1,559.8 millones; República Dominicana $12,911 millones. En el caso de las remesas familiares Guatemala lidera las captaciones con $19,804 millones, seguido por República Dominicana, Honduras y El Salvador con $10,157 millones, $9,177 millones y $8,182 millones respectivamente, refirió Coyoy, apoyado con datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca). ¿Qué sucede con Guatemala? Este comportamiento, refleja que el DR-CAFTA ha contribuido al desarrollo económico y comercial de la región, aunque también ha presentado desafíos que continúan siendo abordados hoy en día. Antes del tratado, las exportaciones a Estados Unidos, ingresaban con medidas preferenciales bilaterales. Una condición que mantenía un riesgo latente de que en cualquier momento las podían anular, por lo que el tratado vino a dar certeza jurídica, permitiendo, además, ampliar ese tipo de beneficios a más productos. No obstante, el esfuerzo de las empresas exportadoras por ganar más nichos de mercado en Estados Unidos, hasta ahora no se ha podido aprovechar del todo, compartió el viceministro de Integración y Comercio Exterior, Héctor José Marroquín. De acuerdo con el funcionario, uno de esos retos es, garantizar todo el sistema que respalda la aplicación de determinados productos que, desafortunadamente no están identificados. “Ese es uno de los obstáculos más grandes que hay desde la parte técnica. Se necesita administrar el riesgo y efectivamente demostrar que el territorio está libre de enfermedades en el caso de algunos productos del agro •El acuerdo se firmó en 2004 y entró en vigencia dos años después. En 2013 las exportaciones guatemaltecas al mercado de EUA sumaron $4,300 millones. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “ Si no tenemos la infraestructura que garantice las verificaciones para que, efectivamente se dé la negociación de determinado producto, de nada sirve contar con esta herramienta de acceso”. HÉCTOR JOSÉ MARROQUÍN, viceministro de Integración y Comercio Exterior
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=