El Economista - julio 2024

El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2024 • 41 “Las variables a cambiar en este caso, es en la diversificación de mercado, considerando que Estados Unidos tiene señales complejas, pero débiles respecto de una recuperación. Aunque, si bien es cierto, la crisis que se esperaba de una depresión en ese mercado, no fueron de la magnitud que se preveía, por lo que el impacto fue menor del esperado”, indica Carballido. Para poder crecer, en 2023 Guatemala exportó a más de 145 países distintos. De los exportado al cierre del año, se envió a Estados Unidos alrededor de $4,400 millones, lo cual representa el 31% del total reportado; a México se envió el equivalente a 4.7%; a El Salvador un 13%; para Honduras, 11%; a Países Bajos que es la puerta al continente europeo se exportó un 4%. En esta dinámica se agrega a República Dominicana que tal vez no es uno de los principales mercados, pero que, de igual manera representó el 2% de lo exportando al mundo, igual que Japón. Entre los países emergentes a considerar, se mencionan Polonia, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos o, la región de Medio Oriente y el Norte de África, todo el mercado de los árabes que representa una oportunidad bastante atractiva para Guatemala. Cuba que se está abriendo al mercado internacional, así como Bélgica, incluso, países como Suiza que en el 2023 compró bastante hierro y acero, así como café, cardamomo y algunas frutas preparadas. Actualmente Guatemala le está apostando a 75 mercados distintos, siendo estos; 25 Estados en Norteamérica; 10 en Sudamérica; 8 en Europa, 10 en Asia; 1 en África; 2 en Eurasia; 6 en Medio Oriente; 13 en Caribe, además de México y Centroamérica (7). “Creemos que Guatemala tiene la capacidad para que alcance los $24,000 millones exportados para 2027, en conjunto tanto en exportaciones de bienes como en servicios. Para eso necesitamos crecer $7,000 millones en tres años, lo cual nos da un promedio de $2,200 millones al año”, apunta Peters. No es tan sencillo pues además hay retos a superar como la susceptibilidad de precios internacionales de productos como del aceite de palma, así como la situación por la que atraviesa el sector de textiles, el cuál sigue siendo el rubro principal de las exportaciones totales. Es por eso que, la Agexport está apostando a cerrar la brecha con una tasa bastante conservadora del 2% de crecimiento. En cuanto a participación de productos, el sector de vestuario que encabeza las exportaciones, está generando alrededor de $1,500 millones. Aunque hay una contracción, el abastecimiento al mercado estadounidense se mantiene. De acuerdo con Ceballos, la industria textil que venía vendiendo bien, fue impactada por la política monetaria adoptada por la Reserva Federal (FED) en Estados Unidos, el principal, si no, único mercado para este sector. Como consecuencia las tiendas de ropa en dicho país bajaron la demanda. A eso se agrega el problema logístico ya mencionado. La ventaja que tiene Guatemala es que el sector compite con productos de alto nivel. “Somos el metro cuadrado, más exclusivo del mundo; playeras decoradas, sacos, prendas que requieren mayor elaboración. No competimos bajo, pero hasta ahora, las fábricas siguen operando en un 80% o 70%. La exportación ha bajado a un 20%; dos puntos debajo de la media que está el mercado (22%). Es decir, hemos caído en la misma proporción que el mercado estadounidense”, segura el entrevistado. • El peso de los productos tradicionales llega al 21% Los productos tradicionales que hasta los años 80 eran los que lideraban el ingreso de divisas por exportaciones, actualmente representan el 21% del total que exporta Guatemala. Sin embargo, son rubros que siguen siendo importantes para el sector. Representados por café, banano, azúcar y cardamomo, en 2023 generaron alrededor de $2,939 millones. equivalente al 21% de la oferta exportable. Los mercados a los que llegan estos productos son Estados Unidos, Chile, Bélgica, Alemania, Países Bajos, Japón e incluso Taiwán. No se prevé un gran cambio en relación con estos mercados, en dónde también está Estados Unidos. “Son productos que, como el azúcar, se comercializan como un commodity, lo cual abre las puertas a que sea comercializado de manera fluctuante, variable y a mercados poco convencionales como Tanzania o Mauritania que no van a ser mercados que se van a desarrollar, sino que son exportaciones de una vez o tal vez dos”, indica Jacobo Peters, jefe de inteligencia de mercados de la Agexport. Mientras que los mercados internacionales, son todos aquellos que no sólo representan el 79% de lo que se exporta, sino que también habilita la posibilidad de exportar a muchos mercados con una oferta de valor agregado que no sólo aumenta el ingreso de divisas, sino que facilita la transformación del sector exportador. •Las ventas al exterior de café, banano, azúcar y cardamomo, generaron $2,939 millones en 2023. EL ECONOMISTA/CORTESÍA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=