El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2024 • 73 América Latina y el Caribe. Latinoamérica, parte de la solución “Generalmente Latinoamérica y el Caribe está asociada con temas sociales o temas de inequidad, pero hoy en día puede solucionar los grandes temas de desarrollo, no solamente en la región, sino del mundo”, señaló. Además de en renovables como la energía eólica y solar, afirmó, las oportunidades para inversiones sostenibles en Latinoamérica están en sectores como la minería. “La transición energética está requiriendo de minerales tan importantes como el cobre o el litio y hoy en día Latinoamérica es el mayor productor”, apuntó. También hay oportunidades muy amplias en el área de la seguridad alimentaria. Con las guerras de Europa, las disrupciones que generó la pandemia y el crecimiento de la población mundial “la necesidad de mayor alimento es cada día mucho más presente”, detalló Scriven, y “la canasta del mundo está en Latinoamérica y el Caribe”. Semana de la Sostenibilidad en Manaos Para analizar todas las oportunidades de la región, así como los desafíos futuros, se celebró en el corazón de la Amazonía, en Manaos (Brasil), la Semana de la Sostenibilidad, organizada por BID Invest. En ella participaron presencialmente unas 800 personas de 37 países, entre ellas directivos de multinacionales, que asistieron a cerca de medio centenar de ponencias y sesiones sobre temas como los nuevos instrumentos de financiación verde, la agrotecnología o la inteligencia artificial y su implicación en la sostenibilidad. Todo ello con la Amazonía como eje central, señaló Scriven que agregó que los trabajos y conversaciones se centraron en temas como la deforestación, el empleo sostenible en el entorno de la Amazonía, la biodiversidad o lo que significa la Amazonía para el mundo. Ante el desafío de la crisis climática, para el conjunto del Grupo BID la región amazónica es fundamental, como una región que aporta el 40% del agua dulce de América Latina y absorbe un cuarto de todo el CO2 absorbido por todo el planeta, mitigando el cambio climático a nivel global. “Nos sentimos privilegiados como Grupo BID de tener un efecto positivo en la Amazonía”, afirmó Scriven, quien recuerda que hace un año se creó Amazonía Siempre, un programa para acelerar el desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente de la región que abarca a Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. Nueva estrategia de inversión Todo ello con proyectos que tienen como principio la “cocreación”, que se basa en “trabajar junto con las comunidades para ver qué es lo que ellos necesitan”, explicó Scriven. “Creo que iniciativas pasadas en la Amazonía se hacían desde otras partes del mundo interpretando lo que necesitaba la Amazonía y muchos de esos conceptos no han sido exitosos”, afirmó. Aunque se pueda pensar que lo mejor es "dejar la selva sola", la realidad es que hoy hay "44 millones de habitantes alrededor de la Amazonía que si no tienen trabajo van a deforestar", aseguró. “Nuestra intención es darle oportunidades laborales que sean de alguna manera congruentes y sostenibles en el contexto de la Amazonía”, concluyó. • Proyectos a gran escala En la semana de la sostenibilidad se buscó potenciar las inversiones en desarrollo a gran escala y con impacto en América Latina, explicó Gabriel Azevedo, Director General de Estrategia del BID Invest. La agrotecnología, los nuevos instrumentos de financiación verde, el uso de la inteligencia artificial en el desarrollo o los retos derivados del cambio climático son algunos de los temas que se trataron en este foro en el que, sobre todo, se buscó generar proyectos concretos. “El objetivo de esta plataforma y lo que la hace diferente de otros foros es que queremos hacer que las cosas ocurran, que haya resultados. O sea, es un foro para ‘hacedores’ y no para pensadores”, destacó Azevedo. Además, se buscó que los proyectos que nazcan no sean “proyectos boutique”, sino que sirvan para “transfor m a r ”, que tengan impacto y sean “a gran escala”. “No es con un pequeño proyecto con lo que vamos a hacer la diferencia. Entonces, impacto y escala yo creo que son dos factores principales que estamos persiguiendo en BID Invest”, subrayó Azevedo. En octubre pasado el BID Invest anunció una propuesta de aumento de su capital por valor de $3,500 millones, el doble del anterior, la operación fue aprobada el pasado marzo por los gobernadores de los 48 países dueños del banco, los miembros del BID, 26 de los cuales están en la región de América Latina y el Caribe. Una ampliación de capital que está vinculada, aseguró Azevedo, a “un nuevo modelo de negocios” que busca “multiplicar” y “escalar” el impacto en el desarrollo de BID Invest, todo ello vinculado a un concepto: “originar para compartir”. “La idea es que vamos a cambiar del modelo tradicional de bancos de desarrollo en el que se desarrolla un proyecto y se mantiene en el balance por años como el inversionista principal”, detalló, por un modelo en el que el BID Invest sea “un catalizador para atraer y facilitar la inversión de otros inversionistas de impacto”. En el centro de todo ello está “la confianza” que el banco de desarrollo pueda generar en los inversionistas y el hecho de que, gracias a la ampliación de su capital, el banco podrá “asumir un mayor riesgo” en los proyectos en los que invierta. •
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=