El Economista - junio de 2024

El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2024 • 69 alrededor de 12 millones de registros recolectados por el Banguat y otras entidades generadoras de datos que oficializa el banco central. Datos integrados regionalmente “Es una iniciativa muy buena y nosotros estamos prestos a colaborar, con la información del resto de los países de Centroamérica, de manera que, también pueda ser comparable y que se pueda ver la posición de Guatemala en el entorno regional”, indica Odalis Francisco Marte Alevante, secretario Ejecutivo del Consejo Monetario Centroamericano. De acuerdo con el funcionario es necesario unificar, tecnificar métodos, de manera que estás metodologías de acopio, de cálculo y estimación de información estadística responda a mejores prácticas internacionales. “En la región estamos en ese proceso. Desde el Consejo Monetario Centroamericano, promovemos la armonización de estadísticas y también llevamos una base de datos común donde se puede consultar las estadísticas de todos los países, con información oficial que proviene principalmente de los bancos centrales, como en el caso del Banguat. Tenemos prácticamente cobertura de casi todos los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA)”. En cuanto a la actualización en tiempo real de los indicadores, esta va conforme a la frecuencia para generarlo. Hay información que se genera diaria, como el caso del tipo de cambio; información que se conoce como de alta frecuencia. También hay información que se genera semanal, mensual, trimestral o anual. Lo importante es que cada uno de estos indicadores se publiquen según el compromiso institucional. Por ejemplo, en otros países tienen el compromiso de que el indicador mensual de actividad económica se publique a más tardar dos meses después de cerrado el periodo ¿Y por qué? porque es mucha información que procesar. Hay muchos sectores económicos que les toma a los técnicos aproximadamente dos meses en completarla, explica Marte. Existe el compromiso institucional en otros países de ir avanzando en la calidad de la información según las mejores prácticas internacionales y que esta información sea comparable entre los países de la región y del mundo. “De manera que realmente les pueda interesar nuestras economías como destino de inversión, que finalmente es lo que queremos, que se invierta, se genere empleo y mejores oportunidades para nuestra población”, agrega el secretario Ejecutivo del Consejo Monetario Centroamericano. Por medio de la información, de los datos que se pueden compartir en esta plataforma, Guatemala tiene una oportunidad de llegar a muchas personas. Al tener el Banguat un relacionamiento con las calificadoras de riesgo y las organizaciones multilaterales, así como con todos los inversionistas. De esa manera, por medio de la plataforma con información más actualizada del país, se hace mucho más eficiente y útil para atraer inversiones, comenta Juan Carlos Zapata, director Ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa). Hay que recordar que en Guatemala tenemos tres realidades. Una es la realidad que se vive en el área metropolitana, en donde el PIB Per cápita está en alrededor de los $22,000; Luego están aquellas personas en las diferentes ciudades intermedias, cuya mayoría de la población tiene un PIB per cápita que está entre los $4,500 y $6,000. Pero también existe un gran porcentaje de la población en el área rural, cuyo PIB per cápita ronda los $2,500. Hacia ahí es donde el sector financiero puede empezar a generar mejores procesos con el acceso a la información que se pueda generar desde esta plataforma. • EL ECONOMISTA/ARCHIVO 5. 2% crecieron las reservas internacionales de Guatemala hasta abril. •Para el Banguat es necesario unificar, tecnificar métodos, de manera que estás metodologías de acopio respondan a mejores prácticas internacionales.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=