El Economista - junio de 2024

El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2024 • 67 puestos, porque si uno ve, sí había espacio para mejorar la administración tributaria. Se ha logrado si lo vemos a cinco años atrás, las cantidades de lo que se recauda no se veían antes y no ha subido ningún impuesto. Algunas personas están hablando del impuesto predial en lugar de aumentar el IVA... Lo que se sabe es que se estaba platicando del IVA, el regreso del impuesto a la seguridad, de los grandes contribuyentes que pasan de $500 millones de utilidades, subirles el 5% más en la tabla de impuestos sobre la renta y el impuesto predial. Existía la posibilidad de que se volviera a poner el impuesto a la telefonía, esos estaban considerados o sugeridos por el Fondo Monetario. El Fondo Monetario también recomendaba que se quitara el FODES, que ya se hizo, para poder hacer el ajuste; pero lo que sucede, es que parte de todas esas cosas ya las cubrimos, pero no hemos frenado el gasto, entonces las necesidades de ajuste siguen siendo por lo menos de 3%. Ahora, en la situación del país, usted hablaba de que estamos en un proceso de desaceleración. Se está creciendo menos, desde noviembre para acá lo que hemos estado viendo es una pérdida de dinamismo, a lo mejor hoy en mayo se vuelve a nivelar después de ese gran “shoot” de gasto público que nos metieron $1,000 millones en la economía. Volvemos al punto que las ventas van a volver a subir: las utilidades de las empresas van a subir, los dividendos probablemente van a subir, habrá la gente que con todo eso va a aumentar salarios, pero ¿puede generar un cambio de tendencia en el IVAE? Sí, puede generar. Nuevamente, volvemos al punto, es una expansión fiscal y al haber una expansión fiscal, se puede utilizar como instrumento para aumentar el crecimiento. O sea que, ¿podríamos tener una tasa de crecimiento similar a la del año pa s ado? Lo veo difícil, es que la tasa de crecimiento y acuérdense que yo no la veo tan confiable, pero yo diría que podríamos tener un crecimiento similar al promedio del quinquenio pasado. El Salvador sigue siendo el país menos atractivo de C.A., ¿qué tiene que tiene que hacer para volverse atractivo? Por eso a mí me gusta lo que plantea el Fondo Monetario, primero hay que buscar la seguridad jurídica. Los empresarios para invertir quieren esas cosas: estabilidad macroeconómica. Empezamos por la estabilidad macroeconómica, se tienen que solventar los problemas de sostenibilidad fiscal y de sostenibilidad externa. Tienen que aumentar la productividad y mejorar la educación para que aumente el PIB potencial de El Salvador. Mejorar la seguridad jurídica, todo lo que el Fondo llama mejorar la gobernanza económica, la transparencia, la rendición de cuentas. Mejorar todo lo que genere los aumentos en la productividad, ¿qué es eso? Mejorar infraestructura, mejorar aeropuertos; por ejemplo, uno se cuestiona por qué subir la electricidad y revisar el sector eléctrico es bien importante para hacer ganancias de productividad. Parte de la gobernanza es arreglar el problema fiscal. Porque el darle sostenibilidad fiscal a un país es uno de los factores que está científicamente demostrado que te genera atracción de inversión. O sea, incluso los países que tienen superávit fiscal, son los países que más atraen inversión extranjera. Vayan a ver las cifras de sostenibilidad fiscal de Nicaragua y de Honduras porque uno se pregunta: “Bueno, ¿por qué si ellos tienen maras, tienen crimen organizado, tienen irrespeto a la ley; pero sin embargo, atraen más inversión que nosotros?” Pero vas a ver las cuentas fiscales de Nicaragua están nítidas. Honduras tiene su arreglo con el Fondo Monetario vigente y funcionando. Porque uno se pregunta, ¿cuál es el factor para atraer inversión extranjera? Unas finanzas públicas sostenibles, ¿por qué? Porque al final de cuentas es más importante eso que incluso la lucha contra la delincuencia. La delincuencia molesta a la gente, la gente era la que estaba sufriendo el problema de las maras. Pero el tema de la sostenibilidad fiscal, ¿por qué? Porque todo el que viene a invertir aquí y que se da cuenta que el déficit fiscal es del 5% sabe que tarde o temprano el país le va a tener que subir impuestos. Sabe que tarde o temprano, el gobierno va a tener que hacer un ajuste fiscal y a quién le gusta estar en países donde va a ocurrir ajuste fiscal o donde no hay estabilidad macroeconómica. • EL ECONOMISTA/JOSÉ CARDONA Primero hay que buscar la seguridad jurídica. Los empresarios para invertir quieren estabilidad macroeconómica... tienen que aumentar la productividad y mejorar la educación”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=