66 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2024 “Darle sostenibilidad fiscal a un país genera atracción de inversión” El Salvador necesita enfocarse en la estabilidad macroeconómica y fiscal y, sobre todo, seguridad jurídica para ser más atractivo para la inversión, asegura el economista Mauricio Choussy. P OR : IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR El economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR) Mauricio Choussy conversó con LA PRENSA GRÁFICA sobre qué le falta al país para ser más atractivo para la llegada de Inversión Extranjera Directa (IED), pues al comparar a El Salvador con el resto de Centroamérica, el país sigue siendo el menos atractivo para la inversión. Asimismo, conversó sobre los retos frente a la emisión de deuda, la situación fiscal del país y el tema previsional. ¿Qué implicación considera que traerá al país la emisión de los $1,000 millones y las condicionantes puestas en la emisión? No va ser fácil que El Salvador llegue a subir dos escalones de las calificadoras de riesgo, a pesar de que fue muy fácil con Moody’s. Y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sigue planteándose con los mismos problemas, en el sentido de que el Fondo Monetario quiere conversar sobre bitcóin y quiere reformas para la sostenibilidad fiscal, quiere cambios en materia de gobernanza y quiere cambios en los factores que afectan la productividad. Creo que los escenarios están suficientemente planteados y ahora la pelota está en manos del Ejecutivo, a que puedan tomar las decisiones que se requieren. Independientemente, si hay acuerdo o no, lo que quiere el Fondo es que vayan adelante con lo que ellos han planteado. Yo veo difícil de alcanzar el acuerdo, no lo considero imposible; pero lo considero difícil por la cantidad de ajustes que se requieren para equilibrar las finanzas públicas. Es que tiene que bajar el gasto, tiene que reducir la gente (empleados públicos) o aumentar los impuestos, y parte de su discurso dice “Mire yo arreglé el problema de la seguridad sin subir ni un impuesto”. Vienen fuertes pagos de deuda incluyendo la deuda de pensiones, hacia 2027, ¿cómo lo ve? Él tiene de aquí hasta 2027 para hacer los ajustes fiscales que se requieren para atender las obligaciones que únicamente se han pospuesto. ¿Cuáles deberían de ser estos ajustes? Yo no me atrevo a decirle una cifra, en este momento el Fondo Monetario le pide 3%; pero yo creo que el ajuste que se requiere para poder atender las obligaciones de 2027 es más del 3%, pero acordémonos que se puede volver a refinanciar. Es que aquí había una hipótesis que no se podía pagar deuda con deuda, si eso se hace todos los días en el sistema financiero primario... pero yo creo que los ajustes para llegar a tener las finanzas en una posición de que puedan cumplirse las obligaciones en 2027 requieren más de un 3%. ¿Esos ajustes implicarían esa “medicina amarga” de la que habla Bukele? Los ajustes son la medicina amarga de la que él habla, que son más que todo, la sostenibilidad fiscal. Porque probablemente haya que frenar el gasto, probablemente haya que recaudar más. Olvidémonos que la recaudación es (solo) a base de aumentar imENTREVISTA MAURICIO C HOUS SY +DAT O S Mauricio Choussy, economista Trayectoria: expresidente del BCR, fue Gobernador en el FMI, WB, BID y BCIE, exdirector de Fitch C.A., entre otros c argos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=