Editorial Mercado al alza EN ESTA EDICIÓN DESTACAMOS A UNO DE LOS SECTORES MÁS PUJAN - TES DE LA ECONOMÍA , EL SECTOR CONSTRUCCIÓN QUE MANTIENE UN BUEN DINAMISMO ENELSALVADOR YGUATEMALA . Ese dinamismo viene desde 2019, a excepción del parón y caída durante la pandemia. Y aunque los crecimientos varían de país a país, por ejemplo en El Salvador creció 17.9% el año pasado y en Guatemala el crecimiento ronda el 3.5%, los proyectos no se detienen. •Desde la oferta habitacional, principalmente vertical que cada vez está tomando más auge en estos mercados, pasando por los proyectos comerciales y en Guatemala, principalmente los parques industriales para aprovechar el nearshoring. •Este auge ha implicado una serie de innovaciones, por ejemplo, de proyectos en construcción que se hacen tokenizados, como en El Salvador donde se va a construir un hotel por medio de esa figura; o por medio de un fondo de inversión, como el caso del desarrollo de la carretera de peaje Xochi, en la franja costera del sur de Guatemala; aunque eso no implique que la banca esté a un lado. El crédito ha ido acompañando al sector para poder sostener ese crecimiento. •H ay un hecho puntual que llama la atención en el caso salvadoreño y es que la gran demanda de la nueva vivienda o segunda residencia está enfocada en los salvadoreños en el exterior, que han llegado a invertir después de la estrategia de seguridad impuesta en el país. Unos para vivir de aquellos municipios donde salieron hace décadas, es decir para volver; y otros para poner esas viviendas a sacar dividendos, por medio de alquileres cortos al estilo Airbnb, lo que ha presionado los precios al alza.•Esa fuerte demanda ha significado que la oferta de vivienda esté enfocada en casas arriba de los $150,000 y que la vivienda popular, hasta el momento esté relegada. •Igualmente otro factor que está incidiendo en los altos precios y no solo en El Salvador sino también en Guatemala, es el incremento en los costos de algunas materias primas principalmente importadas, según han destacado los desarrolladores. Así como, la falta de mano de obra conocedora, ya que la migración ha mermado el número de trabajadores. •Aunque hay economistas que consideran que los precios de las viviendas ya no podrán subir mucho más, sino que se mantendrán. •Para conocer más del sector el presidente de la junta directiva de Inversiones Bolívar, Diego de Sola y el presidente de Spectrum, Diego Herrera, hacen una radiografía del sector en sus mercados y comparten los proyectos que alistan para este año y los siguientes. •En esta edición, también destacamos la obra del empresario salvadoreño, René Toruño, presidente de INDUFOAM, que está trabajando fuertemente por la educación de los jóvenes. Esta labor lo ha llevado a obtener el reconocimiento de parte de la Asociación Salvadoreña de Industriales como “Empresario benefactor 2024”. •Asimismo, se hace un análisis sobre la situación de la economía salvadoreña, el economista y expresidente del Banco Central de Reserva, Mauricio Choussy, plantea lo que necesita el país para ser una economía atractiva para la inversión extranjera. • Hay un hecho puntual que llama la atención en el caso salvadoreño y es que la gran demanda de la nueva vivienda o segunda residencia está enfocada en los salvadoreños en el exterior, que han llegado a invertir después de la estrategia de seguridad impuesta en el país. 6 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2024
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=