El Economista - junio de 2024

La inteligencia artificial imagina el futuro urbano. “Al utilizar la inteligencia artificial en este proyecto, hemos buscado no solo visualizar posibles futuros, sino también inspirar y generar un debate constructivo sobre cómo podemos reimaginar y transformar nuestras ciudades para enfrentar los desafíos globales”, explican a EFE el arquitecto Javier Martínez y la informadora Marta Morera, de Lugadero. “Pedimos a la IA que imagine escenarios urbanos adaptados a los desafíos del cambio climático, mediante instrucciones como ‘visualiza una ciudad con infraestructuras resilientes frente a inundaciones’ o ‘diseña un barrio que integre tecnologías para mitigar el calor extremo’ “, explican Morera y Martínez. Algunas de las instrucciones que dieron a la IA en materia de tecnología e innovación, fueron ‘desarrolla un entorno urbano con vehículos autónomos y sistemas de transporte inteligente’ o ‘imagina edificios futuristas equipados con tecnologías de energía renovable y eficiencia energética’, según apuntan. El equipo de Lugadero considera esencial que las ciudades del futuro sean inclusivas y accesibles para todos, por lo que dio a la IA instrucciones del tipo “diseña espacios públicos que fomenten la participación ciudadana y la inclusión social” o “crea barrios donde la accesibilidad y la diversidad sean prioritarias”. También consideran vital que las ciudades del futuro respeten y integren sus raíces culturales, y en ese sentido le entregaron a la inteligencia artificial instrucciones como “fusiona elementos arquitectónicos tradicionales con diseños contemporáneos” o “visualiza eventos culturales adaptados a un entorno urbano futurista”. Por otra parte, algunas de las instrucciones en materia de economía circular y gestión sostenible de recursos, fueron “crear barrios autosuficientes en términos de energía y recursos”, según explican Morera y Martínez. Enfoque aplicable en otras ciudades El equipo de Lugadero cree que el enfoque de ‘We make cities’ puede ser particularmente relevante para aquellas ciudades situadas en latitudes similares a Sevilla, en el entorno del paralelo 37 del hemisferio norte y que comparten características climáticas y urbanísticas, como por ejemplo San Francisco (California, EUA); Atenas (Grecia) o Seúl (Corea del Sur). “San Francisco, comparte con Sevilla un clima caracterizado por veranos secos y cálidos e inviernos suaves y húmedos; y enfrenta desafíos similares en términos de urbanización, gestión de recursos hídricos y sostenibilidad”, según esta misma fuente. Por esa razón, “aplicar en este lugar el enfoque de WMC podría ofrecer soluciones innovadoras para ayudar a combatir la contaminación, mejorar la movilidad urbana y fomentar la inclusión social en una metrópolis densamente poblada”, apuntan. Otras localizaciones de EUA con características climáticas y urbanas similares, son Albuquerque (Nuevo México), que sufre, al igual que Sevilla, problemas de utilización de recursos naturales y urbanización, o Virginia Beach (Virginia), que podría enfrentar riesgos significativos de inundaciones y escasez de recursos, que también se ven exacerbados en Sevilla, añaden. Asimismo, el carácter global del proyecto, ha conducido a la formación de grupos trabajar en red en Londres (Reino Unido), Barcelona (España), Frankfurt (Alemania) o Verona (Italia), entre otras ciudades, según Lugadero. “Resulta muy sugerente la posibilidad de explorar estas ciudades bajo el mismo marco metodológico, lo que quizás permitiría identificar patrones comunes y soluciones adaptables a contextos específicos, promoviendo uno de los principales objetivos de ‘We make cities’: generar una visión global más cohesionada de las ciudades del futuro”, concluyen Morera y Martínez. • 50 • El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2024 •Estructuras flotantes sobre el río urbano, imaginadas por la IA. EL ECONOMISTA/LUGADERO “ Al utilizar la inteligencia artificial en este proyecto, hemos buscado no solo visualizar posibles futuros, sino también inspirar y generar un de bate constructivo sobre cómo podemos reimaginar y transformar nuestras ciudades”. JAVIER MARTÍNEZ, arquitecto •Espacio recreativo, artístico y cultural de las ciudades del futuro. EL ECONOMISTA/LUGADERO P ORTA DA PROYECTOS Y DESARROLLO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=