El Economista - junio de 2024

El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2024 • 47 construcción en Guatemala se enfrenta es la falta de mano de obra calificada, debido a que en los últimos años se ha incrementado la migración de los guatemaltecos hacia Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades”, expone Fernando Estrada, director de la Comisión de Estadística de la Construcción, de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC). De igual manera, otro reto es la aprobación de licencias y el uso de plataformas digitales que faciliten estos trámites, como se hizo con la implementación de la Ventanilla Ágil de la Construcción (VAC). Por otro lado, está el hecho de que las municipalidades también deben de invertir en infraestructura como plantas de tratamiento, drenajes y carreteras para poder tener capacidad de expansión. La Asociación Nacional de Municipalidades (Anam) fue amparada por la Corte de Constitucionalidad para dejar sin efecto un requerimiento del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales para que las comunas cumplan con presentar estudios y diagnósticos sobre cómo están tratando las aguas residuales que generan sus municipios. Lo anterior en cumplimiento del Acuerdo Gubernativo 236-2006, que contiene el Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y la Disposición de Lodos; mandato que durante más de 17 años han venido prorrogando con el argumento de que no tienen la capacidad financiera para construir plantas de tratamiento. De acuerdo con la Ministra de Medio Ambiente, Patricia Orantes, la mayoría de los alcaldes han cumplido con enviar su informe. Y si bien algunas municipalidades no tienen los recursos suficientes, es algo que desde el gobierno central se tiene planeado trabajar para empezar con el rescate de los ríos, lagos y mares, lo cual es una responsabilidad compartida. Este tipo de retos de alguna manera vienen a demandar oportunidades de financiamiento, tanto para la adquisición de vivienda como para la construcción de una generalidad de proyectos como las plantas de tratamiento a cargo de las municipalidades. Financiamiento disponible La estabilidad del sistema financiero favorece y fomenta el acceso a créditos y facilita la inversión en el sector construcción, contrarrestando en parte los desafíos antes mencionados, indica Diego Herrera, presidente la firma desarrolladora de proyectos inmobiliarios, Spectrum. De acuerdo con la proyección de crédito al sector privado, para 2024 se estima una media de crecimiento del 10.5%; con una proyección baja de 9.0% y una, alta de 12.0%. Para 2025 se estima que esta sea de una media de 9.5%, con una baja de 8.0% y una proyección alta de 11.0%. Registros de la Superintendencia de Bancos dan cuenta que, en abril pasado, el total de créditos al sector privado sumaron 327,216 millones de quetzales, consolidados, con un crecimiento del 17.16% con relación al mismo mes del 2023 que para entonces sumaron 279,282 millones de quetzales. De éstos, los créditos hipotecarios para vivienda suman 17,757 millones de quetzales, un crecimiento del 5.96% a una tasa de interés de 8.49%. En 2023, la tasa fue de 8.52%. Los créditos para el sector construcción se ubicaron en 16,242 millones de quetzales y en 2023, sumaron 15,608 millones. Aparte del crédito que ofrecen las entidades bancarias, existen nuevos productos como algunas Fintech que están desarrollándose en el país. Son entidades que pueden ayudar con la bancarización y la digitalización del crédito en el interior de la república, dice el director de la Comisión de Estadística de la Construcción. También hay opciones de leasing y ahora, además existen fondos de inversión privados que han entrado a financiar grandes proyectos inmobiliarios, como el caso del desarrollo de la carretera de peaje Xochi, en la franja costera del sur del país, cuya construcción está a cargo del Fondo BPS, S.A. Una entidad enfocada en promover y poner en marcha opciones que atiendan las necesidades de infraestructura que tiene el país. “Incluso, si la inversión es considerable, se pueden emitir bonos en la bolsa de valores para aumentar el 'equity' y el financiamiento de los proyectos”, agrega Estrada. A criterio del ejecutivo de la CGC, las instituciones deben fomentar el crecimiento de sector construcción e inmobiliario para reducir el déficit habitacional. Para eso, es preciso agilizar la aprobación de expedientes y usar tecnología para promover la transparencia. Así mismo deben aumentar la inversión en infraestructura. “Tenemos una macroeconomía estable, pero si el país completo es un parqueo, eso limita la inversión e incrementa costos. En el caso de los créditos, el Banguat debe seguir tendencias mundiales como el banco de Canadá y empezar a bajar la Tasa Líder. Y en el caso de la falta de mano de obra, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, Intecap, debe de invertir más en capacitaciones para contar con mano obra calificada en la construcción y podamos fomentar la oferta en el sector”, concluye Fernando Estrada de la CGC. • Crédito bancario al sector privado AÑO ENMILLONESDEDÓLARES 30/04/2024 45,4 26.7 31/12/2023 43,414. 3 31/12/2022 3 7,787.1 FUENTE: INDICADORES GT/BANGUAT “Uno de los principales retos a los que el gremio de la construcción en Guatemala se enfrenta es la falta de mano de obra calificada, debido a que en los últimos años se ha incrementado la migración”. FERNANDO ESTRADA, director de la Comisión de Estadística de la Construcción, de la Cámara Guatemalteca de la Construcción.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=