El Economista www.eleconomista.net Junio - Julio 2024 • 17 munidad, un lugar en el que la gente puede estar en comunidad. ¿Pero si ven más demanda? Lo que estamos viendo es que sí hay cada vez más demanda que se divide en usuario e inversionista. Algunas veces el usuario y el inversionista es el mismo, pero cada vez estamos viendo más personas que se sienten cómodas invirtiendo en inmuebles como una forma de tener su dinero en un lugar seguro y posiblemente que le genere rentas a la vez que busca generar algo de plusvalía. Y ahora no solo es para alquiler tradicional, sino para el fenómeno de Airbnb, un fenómeno nada despreciable. Hay mucha gente que está comprando particularmente para alquilar vía Airbnb. Otro fenómeno que estamos viendo es un montón de personas que se fueron del país y que por primera vez están considerando volver a visitar e incluso volver. ¿Inversiones Bolívar está dirigiendo sus inversiones a este rubro? Nosotros nunca nos hemos dirigido a la diáspora, pero sí estamos considerando más y más tender una mano y ver cómo podemos trabajar con ellos ya sea como clientes, como inversionistas y otras cosas que estamos investigando. También estamos investigando el fenómeno de la tokenización en los edificios. En qué medida uno puede tokenizar tierra, inmuebles y que le permita a uno acceso a pozos de capital, pero estamos entrándole con un poco de cuidado. Queremos estar seguros de que el capital que entra es el tipo de capital que uno quisiera y entender bien los mecanismos porque al final de cuentas nuestra industria es confianza. Pero antes de adoptar modalidades, distintos productos y conceptos inmobiliarios financieros, tenemos que estar bien seguros de lo que estamos haciendo porque es una de las cosas que nos distingue. ¿Cómo analizan el otorgamiento de crédito hipotecario? Lo que hace la demanda más o menos resiliente tiene que ver con la disponibilidad de crédito. De los factores más determinantes en la industria de la vivienda es la disponibilidad de hipoteca. Eso es fundamental. Hasta el momento los bancos han seguido apoyando, tienen mucho interés, pero es algo que hay que ponerle mucha atención y estamos trabajando en distintos productos hipotecarios que sean más atractivos. Luego, está el tema de esa atracción de Estamos investigando el fenómeno de la tokenización en los edificios. En qué medida uno puede tokenizar tierra, inmuebles y que le permita a uno acceso a pozos de capital. Pero estamos entrándole con un poco de cuidado”. ¿Usted considera que estamos actualmente en un ‘boom’ inmobiliario? Lo divertido es que en los últimos 20 años yo he recibido esa pregunta, como cinco veces. Todo el mundo cuando ve grúas dice que hay un boom inmobiliario. Creo yo que muchas veces le adjudicamos a esa palabra un componente de no real o de exceso de desarrollo. Yo creo que sí estamos en un momento sin precedente en el volumen. Yo no creo que eso necesariamente quiera decir que hay demasiada oferta; hay más oferta que nunca pero también hay bastante demanda. Por eso es que nosotros sí nos sentimos cómodos en acelerar nuestras inversiones. En los próximos meses probablemente estaríamos pensando en duplicar o triplicar nuestra actividad. Sí estamos con intención de invertir en todos esos segmentos que comenté, sobre todo el habitacional. Vemos desarrollos en los que más que pura conveniencia, buscamos crear coEL ECONOMISTA/FÉLIX AMAYA
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=