El Economista - Mayo 2024

68 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 Ingenio busca desarrollar molécula que produce insulina Ingenio Magdalena incursiona en la biotecnología para producir la hormona que produce el páncreas y otras soluciones de uso agrícola. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA Ingenio Magdalena busca dioversificarse, aún más, y van a incursionar en nuevos proyectos con el uso de la biotecnología. “Hasta ahora, van a salir proyectos que en Magdalena venimos desarrollando por años. Tenemos unas soluciones biológicas que nos ayudan a crecer la caña, lo cual nos debe mejorar la competitividad de costos y permitirnos dejar de usar algunos químicos y principalmente algunos fertilizantes para la producción de caña”, expone Jorge Leal, CEO del Ingenio Magdalena. Asimismo, hay otros proyectos en desarrollo que ya implican la instalación de nueva industria, nuevos equipos y construir nuevas fábricas, que podría tomar unos dos años por temas de tramitología. También están trabajando en proyectos que son un poco más grandes, los cuales y que podrían estar listo en un mediano plazo, es decir de unos cuatro a cinco años. “Uno de ellos es la producción de biomoléculas de difícil acceso en la naturaleza”, asegura Leal. Esto es algo que el CEO de Magdalena se propuso desde que tenía 16 años, por lo que optó por la carrera de biología, pues siempre le ha interesado el tema. Sin embargo, esto lo han venido trabajando desde hace cinco años y el proyecto se ha venido concretando desde 2022. “Cuando uno encuentra alguna molécula que sea de utilidad muchas veces se vuelve prohibitivamente cara para utilizarla. Por ejemplo, mi hijo es diabético. Él sin insulina no puede vivir, lo cual fue una de las inspiraciones en el porqué, buscar hacia nuevos productos”, comparte. Ese tipo de moléculas es la que en Magdalena buscan desarrollar a través de la biotecnología para producirlas y volverlas disponibles para las personas, y la propia caña de azúcar va a ser la materia prima para hacerlo. Un ingenio que se diversifica Magdalena va a continuar como la industria azucarera que conocemos hoy. En paralelo están desarrollando esa industria de biotecnología orientada a otros productos. La capitalización se hace con lo que está generando el negocio tradicional, la producción de azúcar. Magdalena, que ha innovado su imagen, además de ser el mayor productor de alcohol neutro, genera el 10% de la energía que se consume en Guatemala y produce el 25% de azúcar del país. Se está enfocando en crecer en la producción de energía renovable como proyectos de energía solar cuya construcción prevén esté finalizada para el próximo año. actualmente genera más de 13,200 empleos. De acuerdo con el sector, la producción de azúcar cuya zafra termina en mayo, para este 2024 se proyecta con un crecimiento mínimo, similar al del 2023. Hay oportunidades de mejora y un incremento en la eficiencia del campo en comparación con el año anterior. • EMPRESAS CIENCIA Y SA LU D •Jorge Leal, CEO del Ingenio Magdalena. EL ECONOMISTA/ENRIQUE CANAHUI “Tenemos unas soluciones biológicas que ayudan a crecer la caña, lo cual nos debe mejorar la competitividad de costos y permitirnos dejar de usar algunos químicos”. JORGE LEAL, CEO de Ingenio Magdalena

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=