6 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 Editorial Queda trabajo por hacer LA REGIÓN CENTROAMERICANA TIENE TODO LO NECESARIO PARA PO - TENCIALIZAR EL COMERCIO, 6,525 KM DE CARRETERAS, 43 INSTALA - CIONES PORTUARIAS, 18 INSTALACIONES PARA MANEJO DE CARGA DE CONTENEDORES Y21 AEROPUERTOS INTERNACIONALES ; PERO ANÁLI - SIS DE ENTIDADES GLOBALES Y LOS MISMOS ACTORES SEÑALAN LA NE - CESIDAD DE INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA PARA PODER APROVECHAR AL100% LAS INSTALACIONES Y SOBRE TODO LA APER - TURA COMERCIAL . Los exportadores, los transportistas y las empresas coinciden en que se ha avanzado en la materia en los últimos años, pero los avances son de manera desigual entre los países y hace falta hacer mucho más para competir con otras regiones y sobre todo para igualarse al considerado el hub de la región: Panamá. •A pesar de la crisis por la sequía que ha limitado, por primera vez, el tránsito por el Canal de Panamá, desde septiembre del año pasado ( y que podría durar hasta febrero de 2025), esta nación sigue siendo la mejor preparada de toda la región en materia logística. Panamá mueve el 57% de los bienes que pasan por Centroamérica. •El informe del índice de desempeño logístico 2023 elaborado por el Banco Mundial, que mide la capacidad de los países para transportar bienes “a través de las fronteras de manera rápida y confiable”, ubica a la región centroamericana dentro de los puestos medios; pero en esos puestos Panamá está a la cabeza. •El índice de 2023 analizó 139 países ubica a Panamá como el número 57, 9 puestos arriba que Costa Rica y Honduras; 22 arriba que El Salvador, 31 arriba que Guatemala y 40 casillas de diferencia con Nicaragua. •¿Qué le falta al resto de países? Inversión, según coinciden todos los involucrados. •Datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) detallan que en 2019 las inversiones en la región en infraestructura de transporte sumaron $3,499 millones; pero hace falta más. La misma SIECA ha elaborado una Política Marco Regional de Movilidad y Logística y un Plan Maestro 2035, que busca construir un Sistema Regional de Movilidad y en el cual ya están trabajando algunos países. •Esta señala que en el sector aéreo es necesario ampliar y modernizar la infraestructura aeroportuaria; promover el desarrollo y competencia del mercado; identificar un portafolio de inversiones para la ampliación, modernización y automatización de zonas de actividad logística en los aeropuertos; ampliar la oferta aeronáutica y concretar inversiones público privadas en el sector. •En materia vial, los planes buscan mejorar la calidad y capacidad de la red, aumentar la cobertura y conectividad de la red vial, de manera multimodal, incluyendo caminos rurales, entre otras. Mientras que en materia portuaria, son: mejorar la oferta del transporte así como la capacidad operativa de los puertos. Desarrollar zonas logísticas portuarias, mejorar la capacidad y competencia de las administraciones marítimas. •El plan incluye también la red ferroviaria, la gestión de fronteras y la movilidad urbana. El trabajo ya empezó, y los cambios según los actores se empiezan a ver, pero aún queda trabajo por hacer, y hay que hacerlo a un mayor ritmo, ya que como dice la directora global de Comercio, Inversión y Competitividad del Banco Mundial, Mona Haddad: “La logística es vital para el comercio internacional, y el comercio es, a su vez, un motor potente de crecimiento económico y reducción de la pobreza”. • El índice de 2023 analizó 139 países ubica a Panamá como el número 57, 9 puestos arriba que Costa Rica y Honduras; 22 arriba que El Salvador, 31 arriba que Guatemala y 40 casillas de diferencia con Nicaragua. ¿Qué le falta al resto de países? Inversión, según coinciden todos los involucrados.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=