El Economista - Mayo 2024

El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 • 57 de interés de más de 4.5%. El Estado en El Salvador emitió a las tasas actuales con el objetivo de reducir el riesgo de repago en el corto plazo de los otros bonos, pero también hubo una prima por no haber estado presente en los mercados internacionales, ya que cuando un país se aleja del financiamiento en los mercados de capital externos, los inversionistas exigen una prima un poco mayor. La tasa de los nuevos bonos no debería complicar mucho el manejo fiscal en el corto plazo, pero en el mediano plazo dependerá de si el Estado puede acceder a financiamiento más asequible. ¿Y las condicionantes que ha puesto el país como el acuerdo con el FMI, la consolidación fiscal y el alza en las calificaciones crediticias? Son condiciones innovadoras, que no se habían dado en emisiones anteriores. Existen variantes distintas donde si un país no cumple con ciertas condiciones en las cláusulas de bonos, se dan ciertas penalidades. Pero las condiciones atadas a este bono son innovadoras, sobre todo porque comprometen al Estado a buscar un buen acuerdo con el FMI que pudiese ayudar a recibir financiamiento asequible. ¿Valió la pena esa emisión para hacer la recompra de parte de las emisiones de 2025, 2027, 2029? Desde nuestra perspectiva el Estado redujo el riesgo de repago en el corto plazo a cambio de financiarse a una tasa elevada, pero que le abre las puertas a futuras emisiones, sobre todo si las tasas de interés globales se reducen en los próximos me se s. ¿Cómo ve los pagos constantes que tendrá que hacer el país a partir de 2025? (incluyendo pensiones) Vemos que las necesidades de financiamiento del Estado se han reducido entre 2025 y 2027 a entre 9% y 10% del PIB, en comparación con 2023 donde estimamos que las necesidades financieras estuvieron alrededor de 13% del PIB. Como parte del posible acuerdo con el FMI, entendemos que el gobierno estaría trabajando un plan de financiamiento de mediano plazo que ayudaría a los analistas financieros a estimar con mayor precisión la trayectoria fiscal y el balance de repagos y fuentes de financiamiento. En el corto plazo los pagos son manejables, pero en el mediano plazo eso dependerá mucho de los resultados fiscales. ¿Puede El Salvador subir cuatro escala de calificación en 18 meses?, ¿qué tendría que hacer el gobierno para ese fin? Subir cuatro peldaños de calificación en corto tiempo es un reto enorme para cualquier país. Ha habido progreso importante en temas estructurales como en la seguridad ciudadana, que en el pasado han limitado el crecimiento económico y que dificultaban el manejo fiscal. Un acuerdo con el FMI ayudaría a tener mayor visibilidad sobre la trayectoria fiscal y de financiamiento, al igual que le daría un mayor impulso a la confianza de los inversionistas. Pero aumentos en la calificación requieren de mucha disciplina fiscal que no necesariamente estaría garantizada por tener un acuerdo con el FMI. Muchos países que se proponen lograr aumentos drásticos de la calificación, aun teniendo acuerdos con el FMI o teniendo las mejores intenciones de implementar mejoras estructurales, se topan con “shocks” que escapan de su control y llevan a desvíos fiscales o del desempeño económico. Es por eso que se torna un reto difícil ver mejoras de cuatro peldaños en corto tiempo. ¿Qué probabilidades hay de lograr un acuerdo con el FMI en ese lapso? Entendemos que hay voluntad de ambas partes de llegar a un acuerdo que le otorgue al país financiamiento asequible, pero no conocemos el detalle de en qué temas habrían demoras o trabas para llegar a un acuerdo. El FMI por lo general es ambicioso en proponer reformas beneficiosas que no siempre son fáciles de implementar. Conforme avancen los meses tendremos una mejor idea de coincidencias en las metas de ambas partes y en los temas donde haya un poco menos de consenso. • EL ECONOMISTA/ARCHIVO La tasa de los nuevos bonos no debería complicar mucho el manejo fiscal en el corto plazo, pero en el mediano plazo dependerá de si el Estado puede acceder a financiamiento más asequible”. “El Estado redujo el riesgo de repago en el corto plazo a cambio de financiarse a una tasa elevada, pero que le abre las puertas a futuras emisiones, sobre todo si las tasas globales se reducen.”

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=