El Economista - Mayo 2024

A 52 kilómetros por hora corre la eficiencia vial en Guatemala Empresarios piden agilizar la aprobación de los proyectos y cambiar la ley para que estos no pasen por el Congreso; ya que se necesita una fuerte inversión. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA Aumentar la competitividad en logística es la gran prioridad del país, por lo que se hace indispensable generar mecanismos de alianzas público privadas mucho más expeditos, así como la implementación de un marco normativo que permita que fluyan las inversiones para recuperar y optimizar este tipo de servicios como la red vial, detallan analistas. Estos explican que el modelo actual de planificación, licitación, construcción, supervisión, mantenimiento y operación de la obra pública no funciona. Es por eso que, desde 2018 diferentes sectores impulsan la iniciativa 5431, Ley General de la Infraestructura Vial, pendiente de aprobarse en tercer debate en el Congreso de la República. La vigencia de esa iniciativa, generaría las condiciones para promover inversión en carreteras y reducir los cuellos de botella existentes, así como los vicios de corrupción que prevalecen en el sistema vial. Inversiones que, según la Fundación para el Desarrollo de Guatemala, (Fundesa), podría ser en este aspecto, más de $2,000 millones. Hasta ahora, Guatemala invierte sólo el 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB), en inversión pública, principalmente en infraestructura vial. Con ello, se logra aumentar la red en 201 kilómetros por año, cuando ese aumento debería ser de 1,200 kilómetros. Sin embargo, esa situación es ahora una oportunidad para generar más inversión. Y precisamente, una de las limitantes que existen, son las Alianzas Público Privadas, ya que todos los proyectos a desarrollarse tienen que pasar por la aprobación de los diputados al Congreso de la República. “En casi 13 años de lo que lleva en vigencia la Ley de Alianzas Público Privadas, únicamente un proyecto de infraestructura vial ha sido aprobado, como lo es la carretera Escuintla, Puerto Quetzal. Una aprobación que se llevó tres años en el Legislativo”, Comenta Juan Carlos Zapata, director Ejecutivo de Fundesa. Para Zapata, por ello es importante la aprobación de la Ley General de Infraestructura vial, ya que al ser aprobada, lo primero que se esperaría ver es, que se tripliquen los recursos para carreteras. Ahora, el gran desafío que se tiene desde el Ministerio de Comunicaciones, es que no hay un plan de infraestructura para el país. Proyectos detenidos Para el programa Guatemala No se Detiene, un plan estratégico •Desde 2018 diferentes sectores impulsan la iniciativa 5431, Ley General de la Infraestructura Vial. EL ECONOMISTA/ARCHIVO El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 • 31

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=