28 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 las inversiones que el corto plazo exige para recuperar la funcionalidad de la terminal aérea, incluyendo la separación de flujos de pasajeros, y las condiciones de la pista. “Hay que proyectar las inversiones de mediano y largo plazo, así como asegurar los recursos y definir el modelo de administración para lograr una autoridad de aviación civil sólida e independiente. En este esfuerzo todos debemos involucrarnos como un gran compromiso con Guatemala”, subraya Rodríguez. Según los entrevistados, se requieren inversiones significativas para infraestructura y sistemas para garantizar una operación más eficiente y segura. “Lo que se promueve es invertir en La Aurora para garantizar su eficiencia durante los próximos 20 años, ampliando tanto la capacidad de recepción y salida de viajeros, como de los productos perecederos y el tema de seguridad. Eso es urgente para impulsar la competitividad del país, considerando que la idea de construir un aeropuerto internacional en el Pacífico, por ahora no es factible con las condiciones de la infraestructura vial”, expone Esther Brol coordinadora de la mesa de turismo del programa Guatemala No Se Detiene (GNSD). La experiencia de trasladar la operación al Pacífico se tuvo con el caso del aeródromo de San José, de convertirlo en un aeropuerto internacional de carga. Algo que tanto la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés) y otros actores de la cadena logística, solicitaron al ejecutivo reconsiderarlo por no ser una ubicación adecuada. “Ya no existió comunicación alguna de las autoridades para mantenernos al tanto del estatus del mismo”, comenta Rodas. Este aeropuerto que también se pensó como alternativa para redireccionar vuelos de AILA en casos de emergencia; se planea que este año se convierta exclusivamente en una base militar, según publicaciones no oficiales. En cuanto al aeropuerto Mundo Maya, se requiere mucha inversión en ciertos servicios para la atención de aviones de mayor tamaño de los que actualmente recibe y promoverlo como un aeropuerto internacional. La oferta aeroportuaria De acuerdo con registros de la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC), en el Aeropuerto Internacional La Aurora, operan alrededor de 14 líneas aéreas comerciales. En el área de carga de Combex-In, donde operan 22 líneas aéreas entre comerciales y de carga exclusivamente, movieron alrededor de 6.3 millones de kilos durante el primer trimestre 2024. Por exportación fueron alrededor de 7 millones de kilos, entre alimentos, artículos diversos y plantas principalmente. “Desde La Aurora transportamos carga principalmente a nuestros destinos en Estados Unidos (siendo Los Ángeles el de mayor demanda), aunque también a Ciudad de México, Cancún, El Salvador y Costa Rica. Encontramos un mercado creciente, principalmente de productos perecederos que requieren mucha eficiencia en su manejo, así como de manufactura terminada”, comparte el director de Sostenibilidad y Desarrollo Corporativo de Volaris. Añade que, si se priorizan operaciones seguras y adecuada vigilancia de la seguridad aérea, sin duda habrá grandes oportunidades de desarrollo. En cuanto al Aeropuerto Internacional Mundo Maya, ubicado en Santa Elena, Petén, en los primeros meses del año se registraron 1,250 vuelos comerciales nacionales; 122 internacionales; 755 vuelos privados y 194 vuelos militares, para una operación total de 2,331. A nivel local, aparte del Aeropuerto Mundo Maya, existen alrededor de 10 aeródromos, incluyendo al de San José, que atienden la demanda de vuelos internos, algunos comerciales y de carga, como privados. Los expertos consultados señalanq que se deben fortalecer los aeródromos que actualmente reciben aeronaves pequeñas. Esto también es una prioridad para cuando pueda entrar en vigencia una iniciativa del Banco Mundial, de reducir las tasas de impuesto de salida para que el pasaje de los vuelos intrarregionales entre los países que forman parte del SICA, sea más accesible y se pueda dinamizar la demanda. Es algo que ya está avanzado en Panamá, Costa Rica y El Salvador y al que el programa GNSD, está impulsando. Aparte de los planes para el AILA. A nivel privado se proyecta la construcción de un nuevo aeropuerto en la región occidental del país, que forma parte de los planes de desarrollo que tiene en marcha el Instituto de Recreación de los Trabajadores (Irtra) en Retalhuleu, departamento donde se ubican los parques temáticos. Según el asesor de la presidencia del Irtra, Jorge Mario Chajón, ex director del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), se trata de un aeropuerto internacional de primer nivel. Los planos ya están autorizados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OASI, por sus siglas en inglés), lo cual vendrá a darle nuevas oportunidades de desarrollo a la actual situación logística por la que atraviesa el país. Parte de ese desarrollo de la zona contempla, además, la construcción de un centro de convenciones. • Aeropuertos que atienden vuelos domésticos FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS ESTADÍSTICOS DE LA DGAC. AERÓDROMO UBICACIÓN Puerto Barrios Puerto Barrios Los Altos Quetzaltenango Puerto San José Escuintla Chiquimula Chiquimula Retalhuleu Retalhuleu Poptun Pe té n San Marcos San Marcos Huehuetenango Huehuetenango Coatepeque Quetzaltenango Cobán Alta Verapaz P ORTA DA LOGÍSTICA EN C.A.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=