24 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 “Tenemos que tener puertos para recibir buq ue s mucho más grandes” Ricardo Quezada, vicepresidente de la Asociación de Navieros de Guatemala, señala la necesidad de priorizar el dragado para un calado más profundo y aprovechar la posición geográfica. Por su posición geográfica, economía y su población, Guatemala debe ser una referencia para el resto de Centroamérica. Para lograr ese ideal se debe invertir en puertos, aeropuertos y carreteras; pero lo principal, invertir en su gente, que tome el reto para ser esa referencia, expone Ricardo Quezada, vicepresidente de la Asociación de Navieros de Guatemala (Asonav), quien comparte con El Economista, su óptica sobre la situación logística en Guatemala y la región. ¿Cómo evalúa la infraestructura logística en la región y cuál de los países considera que ofrece las mejores condiciones para mover las mercancías? Como infraestructura en Centroamérica, todos los países estamos en una crisis. En infraestructura marítimo portuaria estamos 25 años atrás, inclusive 30. El tamaño de buques que se operaban hace 20 o 25 años era de 150 metros de eslora, de largo. Ahora estamos trabajando buques de hasta 330 metros. Tenemos problemas de dragado, de maquinaria, de grúas, de ingresos a las portuarias, así como problema de carreteras. Lo vemos en Guatemala tanto como en El Salvador. En el litoral del Pacífico, todos los países centroamericanos tienen el mismo problema portuario. El mismo problema de ingreso a los puertos y de infraestructura de carreteras. En el litoral del Atlántico, Costa Rica ha dado un salto grande con la Terminal de Moin; Honduras con la terminal de Cortés, pero Guatemala se ha quedado totalmente atrás en infraestructura portuaria. Así que hay muchos retos y mucha inversión por hacer. En cuanto a puertos; ¿Cuál considera que es más ágil para movilizar mercadería? ¿y por qué? Con respecto a la región, Guatemala tiene puertos que, pese a estar atrasados 20 o 30 años, son relativamente ágiles, gracias a la existencia de terminales privadas. Esto significa que por parte del sector privado, se está haciendo el mejor esfuerzo, aunque no ha podido invertir los suficiente, por las limitantes que existen y falta de una legislación que de certeza jurídica. No sucede lo mismo en otros puertos de la región a excepción de Cortés y Moín en Honduras y Costa Rica respectivamente. Si tuviésemos más inversión privada donde las condiciones son diferentes en sentido laboral, así como de maquinaria entre otros aspectos, podríamos en pocos años ser una referencia para Centroamérica y competir con los grandes como lo es Panamá y México. ¿Cuáles son las áreas en las que considera que debe mejorarse en términos portuarios? Definitivamente en dragado. Tenemos que tener puertos para recibir buques mucho más grandes con calados de 12, 13, 14 metros. Son buques que pasamos de ser panamax, inclusive podemos pensar en un futuro a unos neo panamax, son barcos de 350 a 400 metros de largo y alrededor de 49 metros de ancho, con capacidad para transportar hasta 14,000 TEU (contenedores de 20 pies) ¿Porqué es que tenemos que pensar en todo esto, principalmente en los puertos del pacífico? porque geográficamente estamos en una posición privilegiada, tenemos que pensar en que las líneas navieras, principalmente contenedores que vienen de Asia, son líneas que están apostándole mucho a inversiones de buques que puedan transportar muchos más contenedores y eso es una economía a escala. Si nos quedamos pensando en que nuestros +DAT O S Es gerente general de la empresa de Servicios Navieros y Portuarios (Sernaport) y Vicepresidente de la Asociación de Navieros de Guatemala (Asonav); entidad que está integrada por veintiséis de las empresas navieras más importantes de Guatemala, las cuales atienden y representan al 90% de los buques que recalan en los puertos guatemaltecos. Ricardo Quezada P ORTA DA LOGÍSTICA EN C.A. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=