Jorge Serrano, gerente general de la compañía, afirma que el tránsito por la región es fluido. Se puede movilizar mercadería desde Hidalgo-México y colocarla en El Salvador en un lapso no mayor a 36 horas. El Salvador es para Serrano, uno de los países en los que se mueve más rápido por el buen estado de las carreteras y su libre circulación. “El Salvador ha sido de los principales países en desarrollar y cuidar esta infraestructura. Considero que en eso hemos liderado la región”, afirmó Serrano. Ese punto lo reafirma, Roger Sibrián, vicepresidente de America Logistics Group, que explica que un transporte de carga terrestre desde Panamá hacia El Salvador puede tomar 4 días, aun cuando debe de pasar muchos puntos de aduana, ya que la mercadería es en tránsito. “El problema se da con la carga que va a ser nacionalizada en frontera donde algunos países poseen procesos muy lentos y esto genera congestionamiento y costos extras para el cliente final y para el transportista”, explica. Esta compañía tiene 35 años y tiene operaciones en Centroamérica, México, Panamá y Estados Unidos, brinda servicios 3PL, es decir es un operador logístico que integra todos los servicios de la cadena logística, desde transporte hasta entregas de productos locales. Carreteras de pagos En Guatemala, hasta el año pasado, una de sus principales carreteras, la Autopista Palin-Escuintla, todavía pagaba peaje, pero desde el 1 de mayo de 2023 quedó libre de este cobro tras terminar el contrato con la empresa Marhnos, que administró la carretera de forma privada durante 25 años. Honduras también cuenta con carreteras con peaje. La carretera que va desde Tegucigalpa a San Pedro Sula (CA-5) cobra una tarifa dependiendo del peso de los automotores. Esta tarifa aumentó en 2023, pero en enero de este año el gobierno anunció que se congelarían y que el Estado asumiría los “El Salvador ha sido de los principales países en desarrollar y cuidar su infraestructura. Considero que he mos liderado en la región”. JORGE SERRANO, gerente general ITL costos de este incremento. En El Salvador, las principales carreteras que van hacia los puntos fronterizos no tienen cobro de peaje ni otro cargo extra. El presidente de la Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios (ASAC), Mario Morán, afirmó que El Salvador es de los países de la región que está en la mejor posición al hablar de infraestructura y al referirse específicamente a las carreteras. Afirma que Guatemala es, probablemente, uno de los países en los que más esté descuidada la red de carreteras. La seguridad también es un factor en el que el país vecino no ha logrado mejorar y por lo tanto, limita a las empresas a movilizarse con mayor rapidez. Más allá del asfalto Pero más allá de las ventajas de una carretera en buen estado, las empresas de logística buscan complementar este paso terrestre con una mayor agilidad en los puntos fronterizos y con ayuda de la tecnología, acelerar los procesos para mover la mercadería en el menor tiempo posible. “No solo es la infraestructura vial sino la parte tecnológica”, afirmó Serrano, quien cree que es necesario avanzar en la conectividad, es decir, la documentación anticipada que permita un paso más fluido y revisiones más expeditas del transporte terrestre. En ese sentido, la presidente de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT), Silvia Cuéllar, afirma que ya se trabaja en la implementación de la declaración anticipada, en la que tanto el gobierno como las empresas tienen la responsabilidad de cumplir con las indicaciones para agilizar el paso en fronteras. Además, se está trabajando en la certificación de las empresas como “Operador confiable” una categoría que les da el paso libre en aduanas previo a una revisión exhaustiva del cumplimiento de sus operaciones. Por su parte, Serrano explica que hay otro elemento que agiliza sus operaciones terrestres: las bodegas. A través de sus socios, logran hacer una mejor distribución de la mercadería al hacer uso de bodegas donde se almacenan productos. Aunque a nivel internacional el precio de los fletes ha comenzado a subir por los conflictos geopolíticos, para el transporte de carga es una gran oportunidad para reforzar sus operaciones en la región. Serrano afirmó que ITL realiza un promedio de 2,000 fletes al mes y su flota ronda los 300 equipos en toda la región. • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 • 23 “El problema se da con la carga que va a ser nacionalizada en frontera donde algunos países poseen procesos muy le ntos”. ROGER SIBRIÁN, vicepresidente de America Logistics G rou p. 4 3% de los 126,000 kilómetros de carretera en C.A. están en buenas condiciones.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=