Comercio terrestre sigue su ruta La red de carreteras de 126,000 kilómetros en la región es la principal vía para movilizar las exportaciones e importaciones entre los países, pero no todas están en las mejores condiciones. P OR : KAREN MOLINA• EL SALVADOR Solo en El Salvador, la presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Silvia Cuéllar, estima que el 40% de los productos que se exportan desde este país, transitan por la vía terrestre pues es Centroamérica su cliente más importante después de Estados Unidos. Las condiciones de esta infraestructura básica para movilizarse sigue avanzando, a medida que los gobiernos invierten en ellas. Un estudio realizado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), en coordinación con otras instituciones regionales, explica que de los 126,000 kilómetros de carreteras, el 43% está en buenas condiciones mientras que el resto está considerada con condiciones de regular a mala en la que hay tramos que no están pavimentados. Del total de kilómetros de carreteras disponibles en la región, 6,525 kilómetros forman parte del sistema regional vial centroamericano, identificado bajo la nomenclatura CA, para hacer más fácil la ruta comercial. International Transport Logistics (ITL) es una compañía de transporte de carga terrestre que desde hace diez años moviliza mercadería desde México hasta Panamá y conoce muy bien las dificultades que puedan existir en materia de carreteras. •El presidente de ASAC, Mario Morán, afirmó que El Salvador es de los países de la región que está en la mejor posición de las carreteras. 22 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 EL ECONOMISTA/ARCHIVO P ORTA DA LOGÍSTICA EN C.A. Centroamérica está conectada a través de una amplia red de carreteras de 126,000 kilómetros que se une con sus 43 instalaciones portuarias, sus 21 aeropuertos internacionales y fronteras. Es a través de estas vías que las empresas mueven su materia prima y exportan sus productos al exterior y por tanto, una de las mayores preocupaciones de las empresas a la hora de hacer contratos de negocios.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=