Carga aérea vuela bajo Mover la mercadería por vía aérea sigue siendo una alternativa para miles de empresas que quieren sus productos lo antes posible. P OR : KAREN MOLINA IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR La carga que se maneja por vía aérea llega en apenas unas horas a su destino final. Es rápido, confiable y seguro. En 2022, más de 400,000 toneladas de mercancías se movieron de esta forma a través de las 7 terminales de carga de la región, según un informe elaborado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Este mismo documento coloca a la región con una infraestructura portuaria aceptable, en la posición 74 de un ranking de 141 países. Los países de la región han seguido invirtiendo en infraestructura para ofrecer a sus clientes un mejor servicio. En El Salvador, el gobierno concesionó desde 2022 el servicio de carga aérea a la empresa Adimex para hacer más eficientes las operaciones. Esta misma empresa también opera una nueva terminal de carga en el aeropuerto de Palmerola, en Honduras. En Guatemala, la empresa Combex-im opera la terminal de carga aérea en el Aeropuerto La Aurora desde hace más de 30 años. Javier Ayala, director ejecutivo del Operador Logístico Regional C807, afirma que la oferta de servicios aéreos ha incrementado en los últimos años, luego de la pandemia, que marcó un período de incremento que nunca se había visto. El director general de America Logistic Group, Roger Sibrián, añade que las operaciones por la vía aérea son eficientes y cataloga a Guatemala, Costa Rica y El Salvador como los mejores en cuanto al cumplimiento de tiempos. “En cuanto a recepción de la carga en la terminal aérea todos andan con un tiempo similar , donde se hace la diferencia es en manejo aduanal y este mejora con la implementación de procesos simplificados. Entre los más eficientes en materia aduanal podríamos mencionar a Guatemala, Costa Rica y El Salvador”, afirmó. Sin embargo, el movimiento de carga por esta vía se ha reducido, según refiere el presidente de la Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios, Mario Morán. “Yo veo que el volumen de carga ha disminuido o por lo menos no ha crecido”, dijo. Lo mismo ha percibido Javier Ayala. Los volúmenes de carga aérea han bajado, tanto en la exportación como en la importación. Las estadísticas de CEPA muestran una baja de un 8% para la importación y un 9% para la exportación en 2023 con respecto al 2022. Esto estaría relacionado a la reducción de exportaciones e importaciones que el país ha tenido en general el año pasado, con caídas en cada categoría. Pero además, hay otro factor que sigue afectando. Al ser empresas privadas quienes administran estas terminales, los costos se elevan. Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) afirma que los costos siempre son más altos que el de otras vías de transporte aunque hay una mayor eficiencia en los tiempos. “Los costos se elevan aunque el servicio sea más rápido”, dijo. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el uso del modo aéreo, como alternativa para la movilización de carga, no está del todo arraigado en la región. Para Morán, esta vía sigue representando una gran oportunidad para mejorar, a medida que se invierte en el sector y se genera más competencia. • •Movilizar la carga vía aérea es mucho más rápido, pero sus tarifas también son más elevadas. “ En cuanto a recepción de la carga, en la terminal aérea todos andan con un t ie mp o similar. La diferencia es en el manejo aduanal.” ROGER SIBRIÁN, director general de America Logistic G rou p El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 • 19 28. 5% de la carga aérea regional se mueve a través de Tocumen, en Panamá. EL ECONOMISTA/ARCHIVO
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=