El Economista - Mayo 2024

barcos con grandes cantidades de carga. Lo que están haciendo es dejar carga en otros puertos y luego se vienen terrestre. Eso también, ¿qué te determina? necesitamos buenas carreteras, para que en estos tiempos de lluvia, no tengamos un puente que se cae porque la lluvia es demasiado fuerte y el río se desbordó. Esos trabajos son necesarios. El Salvador ha avanzado mucho en eso; también ha avanzado mucho en puestos fronterizos. Nosotros tenemos los puestos fronterizos con Guatemala y con Honduras bastante modernizados, haciendo declaraciones anticipadas y todo eso, cuando sea la Unión Aduanera Profunda, en donde ya tengamos a El Salvador, Honduras y Guatemala unidos, ese comercio va a ser fluido, sin necesidad de tanto reparo en los puestos fronterizos. ¿Es fácil mover la mercadería en la reg ió n? Hay un hay un tema de facilitación que a nivel mundial se está viendo porque los negocios se hacen mejor, todo funciona mejor si las cosas llegan a su destino en la forma más rápida posible y para llegar a su destino lo más rápido posible son dos necesidades: la infraestructura y la tramitología, que implica los registros, los permisos, etc. Entonces, en este tema es fundamental que todos los países tengan sus Comités Nacionales de Facilitación y El Salvador no es la excepción. Nosotros tenemos un Comité Nacional de Facilitación que lo preside la ministra de Economía en donde estamos el sector público y sector privado. Ahí es donde se determina para El Salvador cuáles son esos tropiezos que tenemos y ahí se levantan medidas en las que poco a poco hemos ido caminando. Hemos caminado mucho, pero todavía hace falta. ¿Cómo ve la participación de empresas privadas en la administración de infraestructura logística, como los puertos? Siempre es bueno ir mejorando y si la mejora viene en concesionar los servicios, porque las empresas pueden dar un mejor servicio, es mejor. Bueno, no vayamos más allá, el aeropuerto concesionó los servicios de carga a una empresa privada aquí y los costos subieron. El servicio, más o menos. Lo que tenemos que asegurarnos es que ese servicio sea definitivamente óptimo de acuerdo al cobro que va a ser porque no vale que se lo concesionés a otro y al final el cliente va a pagar más, pero el servicio va a seguir siendo el mismo. En Puerto Cortés, las tarifas son bastante altas, el servicio es bueno. Siempre hay mejoras que se piden por parte de los usuarios, pero sí entiendo que dan buen servicio. En Guatemala, acabamos de tener una reunión con unas personas que nos están indicando que viene una inversión privada muy fuerte, muy grande pensando en eso y esa es completamente una inversión privada, no es que es una concesión ni nada. Estos son inversores netamente privados que están haciendo la gestión para tener un puerto no tan grande pero es un puerto que va a poder dar más servicios porque este comercio va creciendo. No es que va para menos, va para más. ¿Y sería factible una concesión en el Puerto Acajutla? Tenemos que tener más capacidad de ofrecer buena infraestructura. No sabemos si incluso el pensamiento (del gobierno) es para después tener una concesión. Puede ser que sí; lo hemos escuchado, pero no lo sabemos a ciencia cierta. El puerto La Unión también tiene un proyecto para concesionarlo y ojalá que sea lo antes posible porque el puerto de La Unión es un puerto que está ahí, que tiene perspectivas que se hizo una inversión muy fuerte y ya se debe de utilizar. ¿Y los fletes han estado subiendo? Venimos desde la pandemia y todavía tenemos secuelas. Hay contenedores ya arruinados que no se han reemplazado. Esto no se recupera del todo. El “just in time” (justo a tiempo) ya casi no lo hablamos porque no es tan predecible. Lo tratamos de hacer pero siempre hay márgenes. La guerra de Ucrania y Rusia, eso no termina y eso hace que los precios del petróleo estén siempre arriba. Hay incremento y alto costo. Un gran reto y una realidad para El Salvador es que los importadores buscan alternativas para elegir la mejor empresa que administre y maneje sus inventarios. Y la empresa tiene que buscar en el menor tiempo quién la re abastezca con proveedores más cercanos, pero con la misma calidad. Pero ahora, lo de la Inteligencia Artificial, eso está caminando tanto que se están robotizando todo en los puertos. Eso está ayudando y es un punto a favor. Al final de todo, hoy en día lo que se prioriza es el abastecimiento. Para tener abastecimiento tenés que tener lo suficiente. Ya no son los tiempos cortos de antes, hoy tenés que tener abastecimiento por más largo tiempo y estar viendo la situación en general: clima, conflictos entre los países. Por eso vuelvo y repito que la inversión en proyectos logísticos en El Salvador son necesarios. • Las empresas requieren más facilidades de almacenamiento, porque tienen hasta cierto cupo y viendo estas circunstancias dicen: necesito ampliar, buscar afuera qué bodegas hay”. 18 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 P ORTA DA LOGÍSTICA EN C.A.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=