nes en parques logísticos y la Ley de servicios Internacionales facilita eso. Entonces hay una nueva perspectiva y nuevas oportunidades de inversión. Y por el lado de las exportaciones, ¿cómo consideran las condiciones logísticas para enviar sus productos? Recordemos que nuestra mayor exportación es un 40% a Estados Unidos, otro 40% para la región y el resto va a los demás países. Entonces ¿cuál es nuestra preocupación logística? Hacia Estados Unidos, vía marítima, es primero porque lo demás es transporte terrestre hacia la región. Entonces nos preocupa esas líneas marítimas, pero tenemos que verlo en ambas vías. Se busca llegar a esos otros puertos por medio de agencias de carga y hoy por hoy las mejores vías para llevar nuestros productos hacia Estados Unidos es a través de los puertos. ¿Cómo evalúa las condiciones de los puertos de la región? Nuestro Puerto de Acajutla se desborda. Sí se ha puesto mucho énfasis en dar mayores facilidades para poder transportar nuestra carga hacia afuera pero se ha congestionado demasiado. Hoy el puerto Acajutla necesita un crecimiento mayor, ya necesita una inversión mayor. Lo hemos discutido mucho con las autoridades y están conscientes de ello. También se han estado haciendo pasos al respecto. Lo que pasa es que esos pasos no pueden ser tan rápidos, por lo visto. Esas inversiones son fuertes, se va caminando poco a poco. Entonces, sí tenemos problemas con el puerto de acá; tenemos problemas en el tema de retraso de envío, tenemos problemas en retraso de recibir los barcos, se tienen que esperar muchas veces afuera para poder entrar a atracar y hacer todo la operación, pero eso es resultado de esa mayor demanda que ha venido teniendo el puerto, lo cual es bueno. Y qué pasó con el ferry? Esta era una alternativa de carga marítima. Nosotros estuvimos insistiendo y hemos estado insistiendo y hasta la fecha en el ferry, porque es una alternativa que combina la carga terrestre con la carga marítima. Es una opción multimodal que haría que las cosas caminaran más rápido. Entonces, la combinación de ambas es buena. Hay un proyecto regional que se genera desde SIECA, que hace un estudio logístico muy amplio en el que determina cuáles son las necesidades ferroviarias, aéreas, marítimas, de infraestructura terrestre. Claro, es un proyecto que va a mucho más largo plazo pero, va caminando y todos los países centroamericanos lo han acogido muy bien porque es una alternativa. El tema del ferry está listo porque la verdad es que el Puerto de La Unión está listo, está con todo para recibir el ferry. Puerto Calderas ya había hecho todo el esfuerzo también. Ellos ya tenían un lugar especial para recibir el ferry. El ferry ya se probó que funciona, funciona en cuanto a su infraestructura, en cuanto a su logística, funciona en cuanto a la multimodal, funciona en cuanto a la tramitología, todo eso está probado. Lo que sucedió con el ferry fue que la tarifa a la que se llegaba al cliente ya salía muy alta, fue una condición más de mercado. Las empresas que han anunciado interés, han estado haciendo una investigación más profunda para que haya un entendimiento entre el ferry y los transportistas, que no sean competencia, porque el ferry necesita del transporte terrestre. Tiene que ser una combinación, por eso se llama multimodal. Estoy segura que el cliente lo que necesita es una solución completa. El ferry tiene que tener en perspectiva cómo poder hacer para que ese servicio no solo sea Costa Rica-El Salvador sino que sea desde Panamá, Guatemala, México y teniendo ya toda esa línea conectada. ¿Y qué les preocupa ahora? En este momento hay un problema que se está dando con Panamá que pasa por temas medioambientales. El Canal de Panamá se quedó sin el necesario nivel de agua para que pasaran los Nosotros tenemos los pue stos fronterizos con Guatemala y con Honduras bastante modernizados...cuando sea la Unión Aduanera profunda, ese comercio va a ser más fluido.” SILVIA CUÉLLAR, presidenta COEXPORT El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 • 17 EL ECONOMISTA/FELIX AMAYA
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=