“Ahora lo que se debe priorizar es el abastecimiento” El sistema logístico regional es la base para que las operaciones comerciales fluyan, asegura la presidenta de COEXPORT, Silvia Cuéllar. P OR : KAREN MOLINA• EL SALVADOR La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) es una de las gremiales más activas de este país, que con más de 300 empresas asociadas, mantiene y potencia el flujo de comercio nacional e internacional. Desde que fue fundada en 1973, la institución ha procurado que las compañías de comercio, industria y servicios estén integradas a una red logística con una infraestructura óptima para movilizar la mercadería que entra y sale de El Salvador hacia los demás países de la región y Estados Unidos. Hoy los retos para el sector son más diversos. Tanto para importar como para exportar, las empresas se enfrentan a problemas que van desde afectaciones medioambientales- que han reducido el caudal en el canal de Panamá- hasta los problemas marítimos en el canal de Suez, en el Mar Rojo. También persisten las secuelas de la distorsión comercial originada en 2020 tras la pandemia. Silvia Cuéllar, presidenta de esta asociación, cuenta la evolución que ha tenido el sector logístico en la región y cómo este permite a sus empresas socias ser más eficientes en un contexto en el que el abastecimiento se ha vuelto más importante que cumplir con exactitud los tiempos de entrega. Sus empresas son las principales usuarios de la red logística de El Salvador y la región. ¿Cómo evalúa la infraestructura logística que existe actualmente? En términos logísticos, esto ha ido cambiando mucho no solo para El Salvador, sino también a nivel global. Yo diría que venía modificándose un poco, pero la pandemia agilizó todo. La pandemia hizo ver la necesidad para las empresas de tener proveedores en diferentes lugares; paralizó el proceso productivo en cada uno de los países. En El Salvador, el 90% es manufactura y dependemos mucho de la importación. Entonces, esos insumos, esas materias primas, esos bienes intermedios que fluían hacia nuestro país dejaron de hacerlo de manera efectiva. Las empresas tuvieron que buscar proveedores en otras partes. Eso no solo afectó a El Salvador, sino que afectó a todos. Pero al identificar proveedores en otras partes, eso también significó otra logística. ¿Cómo voy a traer esos productos? ¿Qué tan frecuente? Se identificaron nuevos proveedores y dicho sea de paso, nuevos países. Se fue mucho hacia Suramérica, a México, a otras partes. Estados Unidos siempre ha sido un excelente proveedor, pero se buscaron otras alternativas, incluso el Caribe. Todos esos problemas que se tuvieron y que a la fecha persisten cambia el ritmo y la perspectiva de la empresa. Entonces dicen: 'si me va a volver a pasar una situación como ésta, mejor me aseguro de traer más de lo normal'. Ya no pedís insumos para dos o tres meses, ahora pedís hasta para seis meses o más con tal de estar abastecido. ¿Eso requiere un mayor almacenamiento? Así es. Las empresas requieren más facilidades de almacenamiento, porque tienen hasta cierto cupo y viendo estas circunstancias dicen: necesito ampliar, buscar afuera qué bodegas hay, que hay de infraestructura logística. Entonces, ha habido un movimiento mayor en ampliar este tema logístico y eso es bueno porque ha facilitado nuevas inversio- +DAT O S Desde 1989 fue la directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) con el objetivo de ayudar a las empresas a exportar. En abril de 2023 fue nombrada presidenta de la gremial. En sus inicios, trabajó en el Ministerio de Comercio Exterior y luego fue nombrada como Manager de promoción de exportaciones. Silvia Cuéllar 16 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 4 0% de las exportaciones se van por la vía marítima P ORTA DA LOGÍSTICA EN C.A.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=