enfatizando lo regional. México ha sido el gran ganador en esto, pero siempre hay un protagonismo muy grande de Asia, lo que está generando incrementos de precios en la rutas marítimas y aéreas de Asia hacia América”. Y a ello se agrega el desarrollo urbanístico que está impulsando las ciudades en la región y que genera nuevos centros de comercio que requieren sus propias cadenas de suministro que les den servicios más ágiles y eficientes, a estos nuevos polos de desarrollo, recalca. Por lo anterior, asegura Ayala, los puertos, aeropuertos y carreteras necesitan mejorarse para cumplir con la demanda. Por su parte, Roger Sibrián, vicepresidente de America Logistics Group, señala que tradicionalmente Centroamérica ha tenido dos “hub” logísticos : Panamá y Costa Rica. “De estos Panamá posee mejor infraestructura en puertos, aeropuertos y parques logísticos; sin embargo, Costa Rica aventaja en la tecnología en aduanas a su vecino, pero tiene una pobre infraestructura vial que no está hecha para la demanda que tiene en la región”, explica. Y además, recalca que en la parte norte de Centroamérica, Guatemala tiene un volumen de carga fuerte; sin embargo, El Salvador aventaja en infraestructura vial y “en leyes amigablespara los tránsitos internacionales de aquellas mercaderías que usan a este país como centro de consolidación y requieren enviar parte de las cargas a otros países vecinos sin que esto lleve al pago de impuestos en El Salvador , los tiempos para este tipo de operaciones son relativamente rápidos y mejores que los países vecinos”. • Aeropuertos de C.A. Según el estudio del BID, el uso del modo aéreo, como alternativa para la movilización de carga, no está del todo arraigado en la región. La SIECA destaca que hay siete terminales de carga: dos en Guatemala operadas por COMBEX y DHL; una en El Salvador, Terminal Oeste; una en Honduras, Terminal SWISSPORT; una en Costa Rica ,Terminal AERIS, y dos en Panamá operadas por UPS y DHL. En Centroamérica destaca a Panamá como el país líder en las operaciones de carga aérea, consolidando a Tocumen, que opera el 28.5% del total regional, como la principal terminal de carga. Le sigue el Aeropuerto Internacional de San José (19.8%) y La Aurora (16.5%), después le siguen los aeropuertos de Dominicana y el resto de países de la región. “El perfil de carga de estos aeropuertos es variable en lo que respecta a su contribución a canalizar los flujos de los segmentos de demanda priorizados por los países”, señala el documento del BID. Este análisis detalla que Tocumen y San José mueven fundamentalmente bienes de alto valor; el panameño, bienes electrónicos, artículos de lujo, bienes de consumo diversos y el costarricense, flujos de sus exportaciones de procesadores electrónicos y dispositivos médicos. Por su parte, La Aurora exporta gran parte de su producción de productos no tradicionales muy perecederos; San Pedro Sula permite exportar parte de la producción textil, de arneses y de vegetales orientales, y San Salvador pescado fresco, confecciones textiles, partes de avión y electrónicas, así como plantas ornamentales. Javier Ayala, director ejecutivo del Operador Logístico Regional C807, considera que la oferta de servicios aéreos ha venido en incremento los últimos años, “luego de la pandemia, que marcó un período de incremento que nunca se había visto, por el golpe que tuvo el sector aéreo durante ese punto. En cuanto a aeropuertos, pensaría que el Aeropuerto de Guatemala con Combex tienen una de las mejores operaciones de la región”. Carreteras de C.A. El estudio del BID señala que uno de los corredores más importantes de la región es el Corredor Pacífico Mesoamericano (CPM) y que une a los países a lo largo de 3, 240 km , “por donde transitan en promedio nueve mil vehículos diarios. El CPM forma parte de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM). Es un complejo de carreteras que inicia en Puebla (México), atraviesa el litoral pacífico por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y termina en Ciudad de Panamá”, detalla el informe y agrega que más del 76 % del corredor está en condiciones funcionales. Por su parte, el estudio de la SIECA explica que Centroamérica posee una red de carreteras de 126,000 kilómetros de las cuales 6,525 kilómetros forman el sistema regional vial centroamericano y que de estas solo el 43% de esta red está en buenas condiciones. Asimismo, existen tres pasos fronterizos que poseen puentes con baja capacidad de carga o en mal estado, dos de ellos en las fronteras de El Salvador con Guatemala y el tercero entre Costa Rica y Panamá. Mientras que para los operadores, aún quedan grandes retos que enmendar. “Sigue siendo una necesidad que en las fronteras se tengan intervenciones conjuntas y coordinadas por las autoridades de los países; asimismo que hayan puestos fronterizos integrados donde intervengan las autoridades de ambos Estados. Tener que revisar en un lado de la frontera y luego a los 50 metros tener que efectuar nuevas inspecciones y en algunas ocasiones, por varias autoridades de forma separada, impacta en los tiempos de entrega de las mercancías y consecuentemente en el traslado de las mismas”, recalca Javier Ayala, director ejecutivo del Operador Logístico Regional C807. El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 • 15
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=