segmentos emergentes y crear economía de escala para mantener los costos logísticos bajo control, controlar los costos e incrementar la competitividad. El plan “Los gobiernos de la región conocen de la importancia de la logística como instrumento de prosperidad para la economía de cada país y han estado mejorando la infraestructura y marco legal para agilizar el comercio y el transporte de bienes y personas”, detalla Javier Ayala, director ejecutivo del Operador Logístico Regional C807. Ayala señala que la prueba de ello es el Plan Maestro Regional de Movilidad y Logística 2035, coordinado por la SIECA, que pretende impulsar 11 corredores estratégicos para mejorar la conectividad interna y externa de la región y los avances en la integración profunda del Triángulo Norte. Este plan presentado en octubre de 2019, detalla que el déficit logístico en la región centroamericana eleva el costo logístico para movilizar cargas y se convierte en uno de los más elevados del mundo, “hasta tres o cuatro veces más alto", comparado con Estados Unidos o la Unión Europea. Este sobre costo se añade a la estructura de costos de las mercancías hechas en Centroamérica, puestas al consumidor final, los cuales pueden representar hasta un 40% en su estructura de costos, lo que impacta en la competitividad, productividad y el acceso de mercados”, recalca. Los principales problemas de C.A. según revela el diagnóstico son: pasos de frontera con retrasos hasta 48 horas; una velocidad promedio 18.6 Kms; el costo de $0.17 tonelada por kilometro recorrido; además que la mayoría de medios de transporte posee retornos vacíos; a ello se suma, la débil inversión en infraestructura que es menor al 3% del PIB y el alto costo de seguridad que puede llegar a costar hasta el 22 % valor flete. Para mejorar la situación logística de Centroamérica de cara a 2035, el SIECA propone un plan de inversiones claves en materia de infraestructura fronteriza, vial, portuaria, aeroportuaria y ferroviaria. Además, de mejorar normativas, regulación, equipamiento, automatización, desarrollo de servicios de alto valor agregado. Crear mecanismos de participación del sector empresarial, académico y ciudadano; identificar mecanismos novedosos de financiamiento sostenible y fortalecer la institucionalidad regional. En general Mientras ese plan avanza desde el lado estatal, también lo hace desde el lado empresarial, porque la demanda no se puede detener. Ayala recalca que ese crecimiento se debe principalmente al aumento acelerado del comercio electrónico, que demanda servicios especializados que brinden entrega rápida y seguimiento en tiempo real. Además de la globalización, “está significando una expansión del comercio en todo el mundo, y los negocios de la región están comprando de orígenes más diversos, y desarrollando cadenas de suministro más diversas, Puertos de C.A. Según el BID, en materia portuaria, el canal de Panamá ejerce una influencia significativa sobre el tránsito marítimo, no solo de la región sino de toda Latinoamérica. Además incluye a los puertos de Colón, Colon Container Terminal, Manzanillo y Cristóbal - Panamá Port Company (PPC). “Todos estos puertos prestan servicios de carga multipropósito, en su mayoría a buques que realizan transbordo por el canal”, destaca. Mientras que, todos los demás puertos de la región “cumplen la función principal de satisfacer las necesidades de sus cadenas productivas y nodos de demanda de sus respectivos países, así como de los flujos de tránsito de importación y exportación de países vecinos”, señala el documento del BID. Este detalla que el mayor volumen de carga se presenta en los puertos ubicados en el mar Caribe como Limón-Moin, principal puerto costarricense y el tercero con mayor número de operaciones en Centroamérica; Puerto Cortés, el puerto más importante de Honduras, Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios, de Guatemala. El estudio del BID destaca que a pesar de la importancia del litoral pacífico en las dinámicas demográficas de Centroamérica, los principales puertos ubicados sobre esta costa tienen menor relevancia que los del Caribe (Atlántico). Los gobiernos de la región conocen de la importancia de la logística como instrumento de prosperidad para la economía de cada país y han estado mejorando la infraestructura y marco legal para agilizar el comercio y el transporte de bienes y personas”. JAVIER AYALA, director ejecutivo del Operador Logístico Regional C807. Panamá posee mejor infraestructura en puertos, aeropuertos y parques logísticos; sin embargo, Costa Rica aventaja en la tecnología en aduanas a su vecino, pero tiene una pobre infraestructura vial que no está hecha para la demanda que tiene en la región.” ROGER SIBRIÁN, vicepresidente de America Logistics G rou p 14 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 P ORTA DA LOGÍSTICA EN C.A.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=