La región centroamericana tiene varios retos que cumplir en materia logística, unos países están más avanzados que otros; pero, tanto entidades como operadores concuerdan que el istmo marcha por el camino correcto. IRMA CANTIZZANO El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 • 13 “La logística es vital para el comercio internacional, y el comercio es, a su vez, un motor potente de crecimiento económico y reducción de la pobreza”, afirmó Mona Haddad, directora global de Comercio, Inversión y Competitividad del Banco Mundial. Pero Latinoamérica no está aprovechando este rubro al 100%, según destaca un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI). “Aunque la región ha tenido algunos avances en materia de apertura comercial, sigue frenada sobre todo por la infraestructura deficiente, los engorrosos trámites aduaneros y las relativamente elevadas barreras arancelarias y no arancelarias al comercio”, detalla el informe y agrega que “la suma de las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios, un importante indicador de la apertura comercial, asciende a tan solo 47% del PIB, aproximadamente 20 puntos porcentuales por debajo de su nivel en otros mercados emergentes alrededor del mundo”. Y la subregión de Centroamérica no se salva del todo. A pesar de que el istmo tiene una ubicación estratégica y posee, según la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) 43 instalaciones portuarias, 21 aeropuertos internacionales, una red de carreteras de 126,000 kms y 17 pasos de frontera, su índice de desempeño logístico no está en niveles óptimos. El informe del índice de desempeño logístico 2023 elaborado por el Banco Mundial, que mide la capacidad de los países para transportar bienes “a través de las fronteras de manera rápida y confiable”, ubica a la región centroamericana dentro de los puestos medios. El índice de 2023 analizó 139 países, y detalla que en la última década, los países de altos ingresos que han dominado tradicionalmente las redes de cadenas de suministro internacionales son los que han ocupado las primeras posiciones en el índice como las naciones de Europa, Asia Oriental y el Pacífico, América del Norte y Oriente Medio; todos con una puntuación de 4 o más. Por el contrario, las 10 peores puntuaciones son en su mayoría de naciones de ingresos bajos y medianos bajos, con una puntuación de 2.2 o menos. En el caso de Centroamérica, la media ronda entre el 2.5 y el 3.1; siendo el peor evaluado Nicaragua, en la posición 97 de 139 países; y el mejor evaluado Panamá con la posición 57. Un análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) denominado Infraestructura regional para el desarrollo económico y logístico de Centroamérica, detalla que los grandes retos de la región son la logística de apoyo a
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=