El Economista - Mayo 2024

2 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 Equidad de género como una política empresarial 60 Empresas en El Salvador trabajan bajo un enfoque de equidad de género, seis de ellas comparten sus experiencias. EMPRESAS 65COMPLEJOS INDUSTRIALES Guatemala abrió el quinto complejo industrial de libre comercio en el país. 69 Tecnología Huawei abrirá centro de transparencia y ciberseguridad en Centroamérica. M AC RO 72 BOOM DE LA VIVIENDA El Salvador vive una reactivación de su sector inmobiliario, pero este se encuentra bajo presión debido a los elevados precios de venta y alquiler de vivienda. Expertos creen que el país podría estar frente a una “burbuja inmobiliaria”. Í nd iceMAYO - JUNIO 2024 Capital 56SUBIR CALIFICACIÓN Tras la recompra de deuda y emisión de bonos, el gobierno salvadoreño tiene que mejorar su calificación crediticia. Sin embargo, Jaime Reusche, vicepresidente de Crédito de Moody's para América Latina, analiza que lograr una mejoría fiscal en poco tiempo es el mayor reto del país.

El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 • 3 75 Porsche se toma Miami Los modelos más icónicos de la marca roban miradas. 78 Moda Un reconocido perfumista de lujo revela algunos tips para elegir la mejor fragancia 80Música El largo viaje de la Novena de Beethoven a Berlín. Puertos, aeropuertos, carreteras y aduanas son la vía por la que miles de toneladas de mercancías se muevan a diario por Centroamérica 12 81 Literatura Jo Nesbo da un giro hacia el terror en la mente atormentada de un joven. ¿Esto es re al? Las vías que mueven el comercio regional P ORTA DA

4 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 Opinión EL ECONOMISTA José Roberto Dutriz CHAIRMAN & GROUP PUBLISHER GERENTE DE REDACCIÓN Christian Villalta [email protected] JEFA DE REDACCIÓN ECONÓMICA Irma Cantizzano-Chang [email protected] E DITOR A Karen Molina kmolina@ eleconomista.net E DITOR A Rosa María Pastrán [email protected] EQUIPO EDITORIAL Karla Alfaro, Enrique Canahuí EQUIPO WEB Ronald Erazo, Mariela Palma, Flor Ayala, Ana Beatriz Calderón, Arlen Cortez, Margarita Funes y Claudia Huete EQUIPO REDES Blanca Abarca, Luis Duarte, Leslie Hernández, Erick Coreas y Rocío Juarez DI SE Ñ O Jaime Montano DISEÑO DE PORTADA Florence Natsumi INFOGRAFÍA Agustín Palacios EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Amaya FOTOGRAFÍA DE PORTADA Félix Amaya TELÉFONO REDACCIÓN EL ECONOMISTA: (503) 2241-2677 MARKETING SERVICES GERENTE COMERCIAL Margarita Geoffroy [email protected] Tel.: (503) 2241-2920 JEFA REGIONAL DE REVISTAS Jenny Rivera [email protected] Tel.: (503) 2241-2930 EJECUTIVA DE REVISTAS Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 2241-2326 JEFE PAÍS GUATEMALA: Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTES DE VENTAS COSTA RICA Y PANAMÁ Alan Soto / [email protected] Tel.: (502) 5000-7694 REPRESENTANTE DE VENTAS HONDURAS Y NICARAGUA Sandra Hernández/ [email protected] Tel.: (503) 70696436 DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Luis Deramond Tel.: (503) 2241-2511 Y 2241-2515 SUSCRIPCIONES EN C. A. ANUAL $60 / DOS AÑOS $96 / Tel.: (503) 2241-2355 EL ECONOMISTA CENTROAMÉRICA Circula entre las empresas regionales más importantes y pisos ejecutivos de las principales cadenas de hoteles de la región. EL ECONOMISTA REGIONAL WWW.ELECONOMISTA.NET Es una publicación del Grupo LPG (503) 2241-2600 Es una marca registrada, prohibida su reproducción parcial o total sin autorización. Países pequeños entre las economías más exitosas del mundo En un artículo reciente (mayo, 2024), Danny Quah, profesor de la Escuela de Política Pública Lee Kuan Yew de la Universidad Nacional de Singapur, planteó que ocho de las nueve economías más exitosas del mundo son de países pequeños. Excluyendo a Estados Unidos de las nueve más exitosas, el promedio de población es de 4.2 millones de habitantes, y la más grande de las ocho que son pequeñas, es Suiza, con una población de 8.5 millones. En este grupo se encuentran también Luxemburgo, Noruega y Singapur. Esto no implica que son exitosas porque son pequeñas, pues hay muchas economías pequeñas que son pobres, pero sí implica que, la mayoría de los países más ricos, medidos por el PIB per cápita son economías pequeñas, y que, por tanto, eso no es un obstáculo para ser exitosa. Este hecho cuestiona algunas de las ideas que se mencionan como requisitos para que una economía progrese, como lo son, que sea una economía grande, para aprovechar las economías de escala, y que lo que importa es la complejidad de productos. Si bien esto es válido en economías grandes, para las economías pequeñas, más que la complejidad de productos, lo que se correlaciona con el avance tecnológico es el comercio. En este sentido, el análisis también cuestiona la hipótesis que las exportaciones son el motor de estas economías, ya que, si se correlaciona las exportaciones con el total de comercio, exportaciones más importaciones, la correlación es casi uno a uno, por lo que no se puede establecer si son las exportaciones o la apertura al comercio global lo que determina si un país es exitoso o no. Otro hallazgo interesante, es que la correlación entre la apertura al comercio total per cápita y la riqueza relativa de un país es importante. La relación se da en el sentido que entre más abierto es un país, medido según su comercio per cápita, el PIB per cápita es más grande. Aquí el ejemplo más claro es China, ya que su comercio per cápita es bajísimo, comparado con el de Singapur, que es cincuenta veces más grande que el de China, al comparar en términos per cápita. Y aquí se puede percibir que es Singapur el que se encuentra entre los más rico, y no China. El mensaje planteado es que un país pequeño puede ser exitoso, que para ser exitoso debe estar abierto el comercio internacional, especialmente si es pequeño, porque es poco lo que se puede producir, y mucho lo que se necesita consumir, y que, para estimular el cambio tecnológico, la apertura a la economía global es importante. • Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) http://fusades.org

6 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 Editorial Queda trabajo por hacer LA REGIÓN CENTROAMERICANA TIENE TODO LO NECESARIO PARA PO - TENCIALIZAR EL COMERCIO, 6,525 KM DE CARRETERAS, 43 INSTALA - CIONES PORTUARIAS, 18 INSTALACIONES PARA MANEJO DE CARGA DE CONTENEDORES Y21 AEROPUERTOS INTERNACIONALES ; PERO ANÁLI - SIS DE ENTIDADES GLOBALES Y LOS MISMOS ACTORES SEÑALAN LA NE - CESIDAD DE INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA PARA PODER APROVECHAR AL100% LAS INSTALACIONES Y SOBRE TODO LA APER - TURA COMERCIAL . Los exportadores, los transportistas y las empresas coinciden en que se ha avanzado en la materia en los últimos años, pero los avances son de manera desigual entre los países y hace falta hacer mucho más para competir con otras regiones y sobre todo para igualarse al considerado el hub de la región: Panamá. •A pesar de la crisis por la sequía que ha limitado, por primera vez, el tránsito por el Canal de Panamá, desde septiembre del año pasado ( y que podría durar hasta febrero de 2025), esta nación sigue siendo la mejor preparada de toda la región en materia logística. Panamá mueve el 57% de los bienes que pasan por Centroamérica. •El informe del índice de desempeño logístico 2023 elaborado por el Banco Mundial, que mide la capacidad de los países para transportar bienes “a través de las fronteras de manera rápida y confiable”, ubica a la región centroamericana dentro de los puestos medios; pero en esos puestos Panamá está a la cabeza. •El índice de 2023 analizó 139 países ubica a Panamá como el número 57, 9 puestos arriba que Costa Rica y Honduras; 22 arriba que El Salvador, 31 arriba que Guatemala y 40 casillas de diferencia con Nicaragua. •¿Qué le falta al resto de países? Inversión, según coinciden todos los involucrados. •Datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) detallan que en 2019 las inversiones en la región en infraestructura de transporte sumaron $3,499 millones; pero hace falta más. La misma SIECA ha elaborado una Política Marco Regional de Movilidad y Logística y un Plan Maestro 2035, que busca construir un Sistema Regional de Movilidad y en el cual ya están trabajando algunos países. •Esta señala que en el sector aéreo es necesario ampliar y modernizar la infraestructura aeroportuaria; promover el desarrollo y competencia del mercado; identificar un portafolio de inversiones para la ampliación, modernización y automatización de zonas de actividad logística en los aeropuertos; ampliar la oferta aeronáutica y concretar inversiones público privadas en el sector. •En materia vial, los planes buscan mejorar la calidad y capacidad de la red, aumentar la cobertura y conectividad de la red vial, de manera multimodal, incluyendo caminos rurales, entre otras. Mientras que en materia portuaria, son: mejorar la oferta del transporte así como la capacidad operativa de los puertos. Desarrollar zonas logísticas portuarias, mejorar la capacidad y competencia de las administraciones marítimas. •El plan incluye también la red ferroviaria, la gestión de fronteras y la movilidad urbana. El trabajo ya empezó, y los cambios según los actores se empiezan a ver, pero aún queda trabajo por hacer, y hay que hacerlo a un mayor ritmo, ya que como dice la directora global de Comercio, Inversión y Competitividad del Banco Mundial, Mona Haddad: “La logística es vital para el comercio internacional, y el comercio es, a su vez, un motor potente de crecimiento económico y reducción de la pobreza”. • El índice de 2023 analizó 139 países ubica a Panamá como el número 57, 9 puestos arriba que Costa Rica y Honduras; 22 arriba que El Salvador, 31 arriba que Guatemala y 40 casillas de diferencia con Nicaragua. ¿Qué le falta al resto de países? Inversión, según coinciden todos los involucrados.

8 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 NOTICIAS TENDENCIAS FINANZAS INDICADORES sto ck ATLÁNTIDA IMPULSA ENERGÍA RENOVABLE Recientemente acompañó la inauguración del proyecto Fotovoltaica del Norte. Banco Atlántida estuvo presente en la inauguración del proyecto solar denominado “Fotovoltaica del Norte”, con una potencia financiada de 11.49 M Wp. Este proyecto energético forma parte del trabajo que Atlántida ha impulsado en los últimos años con para fomentar la resiliencia al cambio climático a través del financiamiento directo. “El apoyo de Banco Atlántida desde el inicio de nuestro proyecto fue fundamental para poder lograr las metas trazadas, la confianza en nuestro grupo nos permitió desarrollar este proyecto que trae grandes beneficios a las comunidades rurales de El Salvador”, afirmó el representante legal de Green Planet Energy Corp, que se alió con Atlántida para contribuir a la diversificación de la matriz energética. El proyecto Fotovoltaica del Norte beneficiará a 19,500 usuarios, reduciendo 13,500 toneladas en emisiones de CO2 al a ñ o. El proyecto, también posee una arista comprometida con su responsabilidad social, generando empleo a las comunidades de influencia directa, mejorando la calidad de vida y trabajando en conjunto con las cooperativas El Ángel y San Luis Tutultepeque. Atlántida promueve este tipo de proyectos a través de su línea Eco Crédito. • Aumento 6 5 0% creció el secuestro de cuentas de WhatsApp en los dos primeros meses de 2024 comparado con 2023, según E SET. •Imagen de la inauguración del proyecto fotovoltaico. EL ECONOMISTA/CORTESÍA PREMIAN A NIU APP COMO MEJOR FINTECH La fintech salvadoreña Niu App, que cuenta con el respaldo de Banco Cuscatlán y VISA, fue acreedora del premio platino (primer lugar) a la innovación financiera en la categoría de Fintech: Market Facing & Front End en la X edición Fintech Américas 2024. A través de NiuApp se puede enviar y recibir dinero usando un número de teléfono, retirar dinero, entre otras transacciones. SAMSUNG ABRE REGISTRO A SFT Samsung Electronics Co., Ltd. anunció que ya está abierto el periodo de registro para la 11.ª edición de Solve For Tomorrow (SFT) en Centroamérica, el Caribe, Ecuador y Venezuela. Este año también se sumarán Barbados y Trinidad y Tobago. Solve For Tomorrow es un programa global de Samsung que busca inspirar a las nuevas generaciones a utilizar la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) para dar solución a problemas reales de sus comunidades. •Zezinho Lee, presidente de Samsung Centroamérica. EL ECONOMISTA/CORTESÍA •El BCIE tiene su sede en Honduras. EL ECONOMISTA/ARCHIVO •El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) decidió reducir la tasa de interés entre 0.50 % y 0.65 % para préstamos vigentes y nuevos del sector público soberano que tienen un esquema con margen variable (Term SOFR + margen). La presidenta ejecutiva, Gisela Sánchez, dijo que la reducción beneficiará al menos 120 operaciones, que incluyen préstamos ya desembolsados, aprobados, pendientes de desembolso. BCIE REDUCE TASA DE INTERÉS

El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 • 9 sto ck C or to DISPOSITIVOS AHORRADORES Los dispositivos inteligentes para el hogar pueden ayudar a reducir el consumo de energía. Los dispositivos inteligentes para el hogar, como las luces LED, enchufes y sensores, entre otros, pueden ayudar a reducir el consumo de energía eléctrica y con ello reducir la huella ecológica, según explica el proveedor global de dispositivos y accesorios de red confiables, TP-Link. De acuerdo con la compañía, se estima que entre 2024 y 2025, uno de cada cinco hogares en el mundo tendrá diposistivos inteligentes en su hogar “Gracias a la automatización de diferentes tareas, no solo se garantiza la comodidad en casa, sino que los diferentes dispositivos pueden ayudar a ahorrar en costos, como el de energía”, señaló la compañía en un comunicado Esta empresa ha desarrollado una línea de dispositivos integrados en el Ecosistema Inteligente Tapo, que garantizan una mayor eficiencia pues el consumo de energía se puede controlar y monitorizar a través de aplicaciones móviles Con este ecosistema, los dispositivos se pueden configurar para determinadas tareas. Por ejemplo, a través de la App se pueden programar las luces para que se enciendan automáticamente al anochecer y se apaguen al amanecer o combinado con un sensor, puede encenderse cuando alguien entre a la habitación. “Este tipo de funciones reduce el desperdicio de energía”, aseguró la compañía.• •Los bombillos LED, sensores inteligentes y enchufes son más eficientes. EL ECONOMISTA/CORTESÍA HONOR PRESENTA SUS NUEVOS CELULARES La firma tecnológica lanzó los nuevos modelos de laserie Magic en C..A. Después de casi tres años de haber “desembarcado” en Centroamérica, la firma tecnológica Honor lanzó los nuevos integrantes de la serie Magic: el HONOR Magic6 Pro y el HONOR Magic6 Lite. El HONOR Magic6 Pro es un modelo de alta gama que incorpora innovaciones en inteligencia artificial para mejorar la experiencia del usuario en la toma de fotografías. El dispositivo integra una cámara telefoto periscópica de 180 MP (megapíxeles), una cámara ultra gran angular de 50MP y una cámara principal de 50 MP con apertura variable. La versión Lite incorpora la tecnología de pantalla HONOR Ultra Resistente y curva AMOLED de 6.78 pulgadas. •Honor se abre paso en el competido mercado de los móviles. EL ECONOMISTA/JOSÉ CARDONA AUTOFACIL ES PREMIADO POR SU INNOVACIÓN FINANCIERA Fintech Américas 2024 reconoció a la división financiera de Grupo Poma, Grupo Autofacil por su innovación financiera en la región. Esta fue reconocida a través de tres categorías: en Costa Rica obtuvo la máxima distinción Platino, otorgada a Alejandro Poma, vicepresidente de Grupo Autofacil, en la categoría Infraestructura. Esta analiza cómo los servicios, de infraestructura tecnológica en la nube de Autofácil posibilitaron la expansión hacia nuevos mercados de una manera ágil y segura. En Guatemala, recibió el galardón de oro otorgado a Óscar Chavez, Gerente General Regional, en la categoría de Inclusión Financiera. En El Salvador obtuvo el galardón de plata otorgado a Gloria Caballero, Gerente Regional de Administracion y Finanzas, y Beatriz Elias -Gerente Regional de Créditos y Cobros- en la categoría de Clima y Cultura Laboral. BANCOLOMBIA APOYA DESARROLLO SOSTENIBLE Bancolombia ha desembolsado más de $6,100 millones en créditos enfocados al desarrollo sostenible de Colombia, Guatemala, Panamá y El Salvador, según informó la empresa financiera en un comunicado. Y solo en el primer trimestre de 2024, ha destinado más de $431 millones bajo estas líneas. En 2014 el Grupo lanzó su primera Línea Verde en Colombia y a partir de ahí ha evolucionado para acompañar a las empresas a desarrollar proyectos de eficiencia energética, energía renovable, producción más limpia, economía circular, movilidad sostenible, ganadería sostenible, entre otros. “Nos gusta la competencia, al final del día es algo que beneficia al usuario porque es tener más opciones ”. ANA GRIMALDO, directora de mercadeo de Honor Latinoamérica

sto ck 10 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 PAUL WOUTERS, EXPERTO EN FUSIÓN NUCLEAR: “SERÁ PARTE DE LA SOLUCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO” Este tipo de energía ya existe en el sol y lo que están haciendo en el ITER es “intentar replicar una pequeña estrella en la tierra”. •La fusión nuclear es un proceso de obtención de energía, aún en desarrollo. POR: AGENCIAS • BARCELONA (ESPAÑA)/EFE El ingeniero nuclear Paul Wouters, encargado de la seguridad nuclear del proyecto internacional ITER para el desarrollo de la fusión nuclear, está convencido de que esta forma de producción de energía va a ser “parte de la solución a la crisis climática”. “Es una energía mucho más limpia”, afirma Wouters en una entrevista con EFE, tras participar en el ciclo ‘Europe Talks’ del CaixaForum Macaya de Barcelona, con motivo de la presidencia belga del Consejo de la Unión Europea. Paul Wouters es el jefe del Proyecto de Seguridad Nuclear y Licencias en ‘Fusion for Energy’ (F4E), la agencia de la UE que gestiona la aportación europea al ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor, en inglés), un reactor experimental de fusión. La fusión nuclear es un proceso de obtención de energía, aún en desarrollo, en la que dos isótopos de hidrógeno (el tritio y el deuterio) se fusionan con la ayuda de altas temperaturas, que pueden llegar hasta los 10 millones de grados centígrados, para conseguir helio y neutrones. La fusión libera el helio, que es un elemento más pesado, y unos neutrones “rápidos”, de los que se obtiene la energía final. Un pequeño Sol en la Tierra Wouters explica que este tipo de energía ya existe en el sol y lo que están haciendo en el ITER es “intentar replicar una pequeña estrella en la tierra”. Una de las grandes ventajas de esta energía es que la fusión es “mucho más limpia” que la fisión, la de las centrales nucleares actuales y sus residuos tienen una vida menor. Otra gran ventaja de la fusión es la posibilidad de obtener el hidrógeno necesario a partir del agua del mar, lo que, según Wouters, la convierte en una fuente “barata e infinita”. El objetivo de la fusión, según el experto, es producir un 50% o 60% como base del total de la producción energética, y puntualiza que será complementaria a otros tipos de energía, como la solar y la eólica, con el objetivo de reducir la huella de carbono al mínimo. Así, la fusión nuclear será “parte de la solución al cambio climático”. El ITER como "símbolo de paz" El proyecto ITER comenzó en 1985 con Estados Unidos, la Unión Soviética, Japón y la UE, y en 2006 se unieron China, India y Corea del Sur. Según Wouters, “de alguna manera, este proyecto marcó el final de la Guerra Fría”. “Fue un símbolo de paz” y añade: “Queremos que lo siga siendo”. De hecho, el modelo de reactor de fusión que utilizan en las instalaciones del ITER, ubicadas en Cadarache (Francia), fue un invento soviético. Este reactor de fusión, también llamado Tokamak (acrónimo de una expresión en ruso que significa “cámara toroidal con bobinas magnéticas”), está diseñado para aprovechar la energía de la fusión de los átomos, la cual se absorbe en forma de calor en las paredes del reactor para terminar produciendo electricidad, a través de turbinas y generadores con el vapor que previamente ha producido. La competencia mundial del futuro Wouters señala que “es cuestión de tiempo que la fusión empiece a ser funcional”. “El avance de las tecnologías ha sido muy notable en estos últimos años, por lo tanto los métodos que utilizamos en los reactores serán cada vez más fáciles de aplicar”, añade. Ante las grandes ventajas que los expertos asocian a la fusión, es fácil pensar que, llegado el momento, habrá una pugna por conseguir producir la mayor cantidad de energía a partir de esta tecnología, puesto que será una energía “verde, infinita y muy barata”. “ITER es un proyecto experimental donde todos compartimos nuestros resultados y nuestras formas de construir este tipo de reactores”, subraya, pero una vez terminen las pruebas del reactor experimental en Francia y se demuestre su funcionalidad práctica, se abrirá una “verdadera competencia” para ver quién es el primer país en tener un modelo para comercializarlo. Para Wouters, la llegada de la fusión supondría la reducción de las energías fósiles pero no un “bloqueo” a los países productores de esas energías, puesto que “están utilizando energía nuclear para producir electricidad para bombear su propio combustible”. • ¿C alor ? 10 millones de grados centígrados se necesitan para la fusión. EL ECONOMISTA/ARCHIVO

P ORTA DA LOGÍSTICA EN C.A. 12 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 Posición de desempeño logístico EL RANKING ELABORADO POR EL BANCO MUNDIAL SE BASA EN UNA ENCUESTA EN 139 PAÍSES. LAS MAYORES ECONOMÍAS TIENEN CALIFICACIÓN ARRIBA DE 4 COMO LA MÁXIMA QUE ES SINGAPUR CON 4.3 Y LAS MÁS BAJAS COMO PAÍSES MUY POBRES CON NOTAS DE 1.9. LA REGIÓN CENTROAMERICANA SE ENCUENTRA EN LA MEDIA, CON PANAMÁ A LA CABEZA. PA Í S POSICIÓN DE DESEMPEÑO LOGÍSTICO ÍNDICE DE DESEMPEÑO LOGÍSTICO ADUANAS INFRAESTRUCTURA ENVÍOS INTERNACIONALES PUNTUALIDAD SEGUIMIENTO Y RA STREO Guatemala 2 .6 2 .7 2 .3 2 .4 2 .8 2 .6 2 .7 Honduras 66 2 .9 2 .8 3 .0 2 .7 3. 2 2 .6 El Salvador 79 2 .7 2 .4 2.2 2 .6 3. 2 2 .9 Nicaragua 97 2 .5 2 .0 1 .9 2 .8 2 .9 2 .4 Costa Rica 66 2 .9 2 .8 2 .7 2 .8 3. 2 2 .9 Panamá 57 3 .1 3 .0 3. 3 3 .1 2 .4 2 .9

La región centroamericana tiene varios retos que cumplir en materia logística, unos países están más avanzados que otros; pero, tanto entidades como operadores concuerdan que el istmo marcha por el camino correcto. IRMA CANTIZZANO El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 • 13 “La logística es vital para el comercio internacional, y el comercio es, a su vez, un motor potente de crecimiento económico y reducción de la pobreza”, afirmó Mona Haddad, directora global de Comercio, Inversión y Competitividad del Banco Mundial. Pero Latinoamérica no está aprovechando este rubro al 100%, según destaca un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI). “Aunque la región ha tenido algunos avances en materia de apertura comercial, sigue frenada sobre todo por la infraestructura deficiente, los engorrosos trámites aduaneros y las relativamente elevadas barreras arancelarias y no arancelarias al comercio”, detalla el informe y agrega que “la suma de las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios, un importante indicador de la apertura comercial, asciende a tan solo 47% del PIB, aproximadamente 20 puntos porcentuales por debajo de su nivel en otros mercados emergentes alrededor del mundo”. Y la subregión de Centroamérica no se salva del todo. A pesar de que el istmo tiene una ubicación estratégica y posee, según la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) 43 instalaciones portuarias, 21 aeropuertos internacionales, una red de carreteras de 126,000 kms y 17 pasos de frontera, su índice de desempeño logístico no está en niveles óptimos. El informe del índice de desempeño logístico 2023 elaborado por el Banco Mundial, que mide la capacidad de los países para transportar bienes “a través de las fronteras de manera rápida y confiable”, ubica a la región centroamericana dentro de los puestos medios. El índice de 2023 analizó 139 países, y detalla que en la última década, los países de altos ingresos que han dominado tradicionalmente las redes de cadenas de suministro internacionales son los que han ocupado las primeras posiciones en el índice como las naciones de Europa, Asia Oriental y el Pacífico, América del Norte y Oriente Medio; todos con una puntuación de 4 o más. Por el contrario, las 10 peores puntuaciones son en su mayoría de naciones de ingresos bajos y medianos bajos, con una puntuación de 2.2 o menos. En el caso de Centroamérica, la media ronda entre el 2.5 y el 3.1; siendo el peor evaluado Nicaragua, en la posición 97 de 139 países; y el mejor evaluado Panamá con la posición 57. Un análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) denominado Infraestructura regional para el desarrollo económico y logístico de Centroamérica, detalla que los grandes retos de la región son la logística de apoyo a

segmentos emergentes y crear economía de escala para mantener los costos logísticos bajo control, controlar los costos e incrementar la competitividad. El plan “Los gobiernos de la región conocen de la importancia de la logística como instrumento de prosperidad para la economía de cada país y han estado mejorando la infraestructura y marco legal para agilizar el comercio y el transporte de bienes y personas”, detalla Javier Ayala, director ejecutivo del Operador Logístico Regional C807. Ayala señala que la prueba de ello es el Plan Maestro Regional de Movilidad y Logística 2035, coordinado por la SIECA, que pretende impulsar 11 corredores estratégicos para mejorar la conectividad interna y externa de la región y los avances en la integración profunda del Triángulo Norte. Este plan presentado en octubre de 2019, detalla que el déficit logístico en la región centroamericana eleva el costo logístico para movilizar cargas y se convierte en uno de los más elevados del mundo, “hasta tres o cuatro veces más alto", comparado con Estados Unidos o la Unión Europea. Este sobre costo se añade a la estructura de costos de las mercancías hechas en Centroamérica, puestas al consumidor final, los cuales pueden representar hasta un 40% en su estructura de costos, lo que impacta en la competitividad, productividad y el acceso de mercados”, recalca. Los principales problemas de C.A. según revela el diagnóstico son: pasos de frontera con retrasos hasta 48 horas; una velocidad promedio 18.6 Kms; el costo de $0.17 tonelada por kilometro recorrido; además que la mayoría de medios de transporte posee retornos vacíos; a ello se suma, la débil inversión en infraestructura que es menor al 3% del PIB y el alto costo de seguridad que puede llegar a costar hasta el 22 % valor flete. Para mejorar la situación logística de Centroamérica de cara a 2035, el SIECA propone un plan de inversiones claves en materia de infraestructura fronteriza, vial, portuaria, aeroportuaria y ferroviaria. Además, de mejorar normativas, regulación, equipamiento, automatización, desarrollo de servicios de alto valor agregado. Crear mecanismos de participación del sector empresarial, académico y ciudadano; identificar mecanismos novedosos de financiamiento sostenible y fortalecer la institucionalidad regional. En general Mientras ese plan avanza desde el lado estatal, también lo hace desde el lado empresarial, porque la demanda no se puede detener. Ayala recalca que ese crecimiento se debe principalmente al aumento acelerado del comercio electrónico, que demanda servicios especializados que brinden entrega rápida y seguimiento en tiempo real. Además de la globalización, “está significando una expansión del comercio en todo el mundo, y los negocios de la región están comprando de orígenes más diversos, y desarrollando cadenas de suministro más diversas, Puertos de C.A. Según el BID, en materia portuaria, el canal de Panamá ejerce una influencia significativa sobre el tránsito marítimo, no solo de la región sino de toda Latinoamérica. Además incluye a los puertos de Colón, Colon Container Terminal, Manzanillo y Cristóbal - Panamá Port Company (PPC). “Todos estos puertos prestan servicios de carga multipropósito, en su mayoría a buques que realizan transbordo por el canal”, destaca. Mientras que, todos los demás puertos de la región “cumplen la función principal de satisfacer las necesidades de sus cadenas productivas y nodos de demanda de sus respectivos países, así como de los flujos de tránsito de importación y exportación de países vecinos”, señala el documento del BID. Este detalla que el mayor volumen de carga se presenta en los puertos ubicados en el mar Caribe como Limón-Moin, principal puerto costarricense y el tercero con mayor número de operaciones en Centroamérica; Puerto Cortés, el puerto más importante de Honduras, Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios, de Guatemala. El estudio del BID destaca que a pesar de la importancia del litoral pacífico en las dinámicas demográficas de Centroamérica, los principales puertos ubicados sobre esta costa tienen menor relevancia que los del Caribe (Atlántico). Los gobiernos de la región conocen de la importancia de la logística como instrumento de prosperidad para la economía de cada país y han estado mejorando la infraestructura y marco legal para agilizar el comercio y el transporte de bienes y personas”. JAVIER AYALA, director ejecutivo del Operador Logístico Regional C807. Panamá posee mejor infraestructura en puertos, aeropuertos y parques logísticos; sin embargo, Costa Rica aventaja en la tecnología en aduanas a su vecino, pero tiene una pobre infraestructura vial que no está hecha para la demanda que tiene en la región.” ROGER SIBRIÁN, vicepresidente de America Logistics G rou p 14 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 P ORTA DA LOGÍSTICA EN C.A.

enfatizando lo regional. México ha sido el gran ganador en esto, pero siempre hay un protagonismo muy grande de Asia, lo que está generando incrementos de precios en la rutas marítimas y aéreas de Asia hacia América”. Y a ello se agrega el desarrollo urbanístico que está impulsando las ciudades en la región y que genera nuevos centros de comercio que requieren sus propias cadenas de suministro que les den servicios más ágiles y eficientes, a estos nuevos polos de desarrollo, recalca. Por lo anterior, asegura Ayala, los puertos, aeropuertos y carreteras necesitan mejorarse para cumplir con la demanda. Por su parte, Roger Sibrián, vicepresidente de America Logistics Group, señala que tradicionalmente Centroamérica ha tenido dos “hub” logísticos : Panamá y Costa Rica. “De estos Panamá posee mejor infraestructura en puertos, aeropuertos y parques logísticos; sin embargo, Costa Rica aventaja en la tecnología en aduanas a su vecino, pero tiene una pobre infraestructura vial que no está hecha para la demanda que tiene en la región”, explica. Y además, recalca que en la parte norte de Centroamérica, Guatemala tiene un volumen de carga fuerte; sin embargo, El Salvador aventaja en infraestructura vial y “en leyes amigablespara los tránsitos internacionales de aquellas mercaderías que usan a este país como centro de consolidación y requieren enviar parte de las cargas a otros países vecinos sin que esto lleve al pago de impuestos en El Salvador , los tiempos para este tipo de operaciones son relativamente rápidos y mejores que los países vecinos”. • Aeropuertos de C.A. Según el estudio del BID, el uso del modo aéreo, como alternativa para la movilización de carga, no está del todo arraigado en la región. La SIECA destaca que hay siete terminales de carga: dos en Guatemala operadas por COMBEX y DHL; una en El Salvador, Terminal Oeste; una en Honduras, Terminal SWISSPORT; una en Costa Rica ,Terminal AERIS, y dos en Panamá operadas por UPS y DHL. En Centroamérica destaca a Panamá como el país líder en las operaciones de carga aérea, consolidando a Tocumen, que opera el 28.5% del total regional, como la principal terminal de carga. Le sigue el Aeropuerto Internacional de San José (19.8%) y La Aurora (16.5%), después le siguen los aeropuertos de Dominicana y el resto de países de la región. “El perfil de carga de estos aeropuertos es variable en lo que respecta a su contribución a canalizar los flujos de los segmentos de demanda priorizados por los países”, señala el documento del BID. Este análisis detalla que Tocumen y San José mueven fundamentalmente bienes de alto valor; el panameño, bienes electrónicos, artículos de lujo, bienes de consumo diversos y el costarricense, flujos de sus exportaciones de procesadores electrónicos y dispositivos médicos. Por su parte, La Aurora exporta gran parte de su producción de productos no tradicionales muy perecederos; San Pedro Sula permite exportar parte de la producción textil, de arneses y de vegetales orientales, y San Salvador pescado fresco, confecciones textiles, partes de avión y electrónicas, así como plantas ornamentales. Javier Ayala, director ejecutivo del Operador Logístico Regional C807, considera que la oferta de servicios aéreos ha venido en incremento los últimos años, “luego de la pandemia, que marcó un período de incremento que nunca se había visto, por el golpe que tuvo el sector aéreo durante ese punto. En cuanto a aeropuertos, pensaría que el Aeropuerto de Guatemala con Combex tienen una de las mejores operaciones de la región”. Carreteras de C.A. El estudio del BID señala que uno de los corredores más importantes de la región es el Corredor Pacífico Mesoamericano (CPM) y que une a los países a lo largo de 3, 240 km , “por donde transitan en promedio nueve mil vehículos diarios. El CPM forma parte de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM). Es un complejo de carreteras que inicia en Puebla (México), atraviesa el litoral pacífico por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y termina en Ciudad de Panamá”, detalla el informe y agrega que más del 76 % del corredor está en condiciones funcionales. Por su parte, el estudio de la SIECA explica que Centroamérica posee una red de carreteras de 126,000 kilómetros de las cuales 6,525 kilómetros forman el sistema regional vial centroamericano y que de estas solo el 43% de esta red está en buenas condiciones. Asimismo, existen tres pasos fronterizos que poseen puentes con baja capacidad de carga o en mal estado, dos de ellos en las fronteras de El Salvador con Guatemala y el tercero entre Costa Rica y Panamá. Mientras que para los operadores, aún quedan grandes retos que enmendar. “Sigue siendo una necesidad que en las fronteras se tengan intervenciones conjuntas y coordinadas por las autoridades de los países; asimismo que hayan puestos fronterizos integrados donde intervengan las autoridades de ambos Estados. Tener que revisar en un lado de la frontera y luego a los 50 metros tener que efectuar nuevas inspecciones y en algunas ocasiones, por varias autoridades de forma separada, impacta en los tiempos de entrega de las mercancías y consecuentemente en el traslado de las mismas”, recalca Javier Ayala, director ejecutivo del Operador Logístico Regional C807. El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 • 15

“Ahora lo que se debe priorizar es el abastecimiento” El sistema logístico regional es la base para que las operaciones comerciales fluyan, asegura la presidenta de COEXPORT, Silvia Cuéllar. P OR : KAREN MOLINA• EL SALVADOR La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) es una de las gremiales más activas de este país, que con más de 300 empresas asociadas, mantiene y potencia el flujo de comercio nacional e internacional. Desde que fue fundada en 1973, la institución ha procurado que las compañías de comercio, industria y servicios estén integradas a una red logística con una infraestructura óptima para movilizar la mercadería que entra y sale de El Salvador hacia los demás países de la región y Estados Unidos. Hoy los retos para el sector son más diversos. Tanto para importar como para exportar, las empresas se enfrentan a problemas que van desde afectaciones medioambientales- que han reducido el caudal en el canal de Panamá- hasta los problemas marítimos en el canal de Suez, en el Mar Rojo. También persisten las secuelas de la distorsión comercial originada en 2020 tras la pandemia. Silvia Cuéllar, presidenta de esta asociación, cuenta la evolución que ha tenido el sector logístico en la región y cómo este permite a sus empresas socias ser más eficientes en un contexto en el que el abastecimiento se ha vuelto más importante que cumplir con exactitud los tiempos de entrega. Sus empresas son las principales usuarios de la red logística de El Salvador y la región. ¿Cómo evalúa la infraestructura logística que existe actualmente? En términos logísticos, esto ha ido cambiando mucho no solo para El Salvador, sino también a nivel global. Yo diría que venía modificándose un poco, pero la pandemia agilizó todo. La pandemia hizo ver la necesidad para las empresas de tener proveedores en diferentes lugares; paralizó el proceso productivo en cada uno de los países. En El Salvador, el 90% es manufactura y dependemos mucho de la importación. Entonces, esos insumos, esas materias primas, esos bienes intermedios que fluían hacia nuestro país dejaron de hacerlo de manera efectiva. Las empresas tuvieron que buscar proveedores en otras partes. Eso no solo afectó a El Salvador, sino que afectó a todos. Pero al identificar proveedores en otras partes, eso también significó otra logística. ¿Cómo voy a traer esos productos? ¿Qué tan frecuente? Se identificaron nuevos proveedores y dicho sea de paso, nuevos países. Se fue mucho hacia Suramérica, a México, a otras partes. Estados Unidos siempre ha sido un excelente proveedor, pero se buscaron otras alternativas, incluso el Caribe. Todos esos problemas que se tuvieron y que a la fecha persisten cambia el ritmo y la perspectiva de la empresa. Entonces dicen: 'si me va a volver a pasar una situación como ésta, mejor me aseguro de traer más de lo normal'. Ya no pedís insumos para dos o tres meses, ahora pedís hasta para seis meses o más con tal de estar abastecido. ¿Eso requiere un mayor almacenamiento? Así es. Las empresas requieren más facilidades de almacenamiento, porque tienen hasta cierto cupo y viendo estas circunstancias dicen: necesito ampliar, buscar afuera qué bodegas hay, que hay de infraestructura logística. Entonces, ha habido un movimiento mayor en ampliar este tema logístico y eso es bueno porque ha facilitado nuevas inversio- +DAT O S Desde 1989 fue la directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) con el objetivo de ayudar a las empresas a exportar. En abril de 2023 fue nombrada presidenta de la gremial. En sus inicios, trabajó en el Ministerio de Comercio Exterior y luego fue nombrada como Manager de promoción de exportaciones. Silvia Cuéllar 16 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 4 0% de las exportaciones se van por la vía marítima P ORTA DA LOGÍSTICA EN C.A.

nes en parques logísticos y la Ley de servicios Internacionales facilita eso. Entonces hay una nueva perspectiva y nuevas oportunidades de inversión. Y por el lado de las exportaciones, ¿cómo consideran las condiciones logísticas para enviar sus productos? Recordemos que nuestra mayor exportación es un 40% a Estados Unidos, otro 40% para la región y el resto va a los demás países. Entonces ¿cuál es nuestra preocupación logística? Hacia Estados Unidos, vía marítima, es primero porque lo demás es transporte terrestre hacia la región. Entonces nos preocupa esas líneas marítimas, pero tenemos que verlo en ambas vías. Se busca llegar a esos otros puertos por medio de agencias de carga y hoy por hoy las mejores vías para llevar nuestros productos hacia Estados Unidos es a través de los puertos. ¿Cómo evalúa las condiciones de los puertos de la región? Nuestro Puerto de Acajutla se desborda. Sí se ha puesto mucho énfasis en dar mayores facilidades para poder transportar nuestra carga hacia afuera pero se ha congestionado demasiado. Hoy el puerto Acajutla necesita un crecimiento mayor, ya necesita una inversión mayor. Lo hemos discutido mucho con las autoridades y están conscientes de ello. También se han estado haciendo pasos al respecto. Lo que pasa es que esos pasos no pueden ser tan rápidos, por lo visto. Esas inversiones son fuertes, se va caminando poco a poco. Entonces, sí tenemos problemas con el puerto de acá; tenemos problemas en el tema de retraso de envío, tenemos problemas en retraso de recibir los barcos, se tienen que esperar muchas veces afuera para poder entrar a atracar y hacer todo la operación, pero eso es resultado de esa mayor demanda que ha venido teniendo el puerto, lo cual es bueno. Y qué pasó con el ferry? Esta era una alternativa de carga marítima. Nosotros estuvimos insistiendo y hemos estado insistiendo y hasta la fecha en el ferry, porque es una alternativa que combina la carga terrestre con la carga marítima. Es una opción multimodal que haría que las cosas caminaran más rápido. Entonces, la combinación de ambas es buena. Hay un proyecto regional que se genera desde SIECA, que hace un estudio logístico muy amplio en el que determina cuáles son las necesidades ferroviarias, aéreas, marítimas, de infraestructura terrestre. Claro, es un proyecto que va a mucho más largo plazo pero, va caminando y todos los países centroamericanos lo han acogido muy bien porque es una alternativa. El tema del ferry está listo porque la verdad es que el Puerto de La Unión está listo, está con todo para recibir el ferry. Puerto Calderas ya había hecho todo el esfuerzo también. Ellos ya tenían un lugar especial para recibir el ferry. El ferry ya se probó que funciona, funciona en cuanto a su infraestructura, en cuanto a su logística, funciona en cuanto a la multimodal, funciona en cuanto a la tramitología, todo eso está probado. Lo que sucedió con el ferry fue que la tarifa a la que se llegaba al cliente ya salía muy alta, fue una condición más de mercado. Las empresas que han anunciado interés, han estado haciendo una investigación más profunda para que haya un entendimiento entre el ferry y los transportistas, que no sean competencia, porque el ferry necesita del transporte terrestre. Tiene que ser una combinación, por eso se llama multimodal. Estoy segura que el cliente lo que necesita es una solución completa. El ferry tiene que tener en perspectiva cómo poder hacer para que ese servicio no solo sea Costa Rica-El Salvador sino que sea desde Panamá, Guatemala, México y teniendo ya toda esa línea conectada. ¿Y qué les preocupa ahora? En este momento hay un problema que se está dando con Panamá que pasa por temas medioambientales. El Canal de Panamá se quedó sin el necesario nivel de agua para que pasaran los Nosotros tenemos los pue stos fronterizos con Guatemala y con Honduras bastante modernizados...cuando sea la Unión Aduanera profunda, ese comercio va a ser más fluido.” SILVIA CUÉLLAR, presidenta COEXPORT El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 • 17 EL ECONOMISTA/FELIX AMAYA

barcos con grandes cantidades de carga. Lo que están haciendo es dejar carga en otros puertos y luego se vienen terrestre. Eso también, ¿qué te determina? necesitamos buenas carreteras, para que en estos tiempos de lluvia, no tengamos un puente que se cae porque la lluvia es demasiado fuerte y el río se desbordó. Esos trabajos son necesarios. El Salvador ha avanzado mucho en eso; también ha avanzado mucho en puestos fronterizos. Nosotros tenemos los puestos fronterizos con Guatemala y con Honduras bastante modernizados, haciendo declaraciones anticipadas y todo eso, cuando sea la Unión Aduanera Profunda, en donde ya tengamos a El Salvador, Honduras y Guatemala unidos, ese comercio va a ser fluido, sin necesidad de tanto reparo en los puestos fronterizos. ¿Es fácil mover la mercadería en la reg ió n? Hay un hay un tema de facilitación que a nivel mundial se está viendo porque los negocios se hacen mejor, todo funciona mejor si las cosas llegan a su destino en la forma más rápida posible y para llegar a su destino lo más rápido posible son dos necesidades: la infraestructura y la tramitología, que implica los registros, los permisos, etc. Entonces, en este tema es fundamental que todos los países tengan sus Comités Nacionales de Facilitación y El Salvador no es la excepción. Nosotros tenemos un Comité Nacional de Facilitación que lo preside la ministra de Economía en donde estamos el sector público y sector privado. Ahí es donde se determina para El Salvador cuáles son esos tropiezos que tenemos y ahí se levantan medidas en las que poco a poco hemos ido caminando. Hemos caminado mucho, pero todavía hace falta. ¿Cómo ve la participación de empresas privadas en la administración de infraestructura logística, como los puertos? Siempre es bueno ir mejorando y si la mejora viene en concesionar los servicios, porque las empresas pueden dar un mejor servicio, es mejor. Bueno, no vayamos más allá, el aeropuerto concesionó los servicios de carga a una empresa privada aquí y los costos subieron. El servicio, más o menos. Lo que tenemos que asegurarnos es que ese servicio sea definitivamente óptimo de acuerdo al cobro que va a ser porque no vale que se lo concesionés a otro y al final el cliente va a pagar más, pero el servicio va a seguir siendo el mismo. En Puerto Cortés, las tarifas son bastante altas, el servicio es bueno. Siempre hay mejoras que se piden por parte de los usuarios, pero sí entiendo que dan buen servicio. En Guatemala, acabamos de tener una reunión con unas personas que nos están indicando que viene una inversión privada muy fuerte, muy grande pensando en eso y esa es completamente una inversión privada, no es que es una concesión ni nada. Estos son inversores netamente privados que están haciendo la gestión para tener un puerto no tan grande pero es un puerto que va a poder dar más servicios porque este comercio va creciendo. No es que va para menos, va para más. ¿Y sería factible una concesión en el Puerto Acajutla? Tenemos que tener más capacidad de ofrecer buena infraestructura. No sabemos si incluso el pensamiento (del gobierno) es para después tener una concesión. Puede ser que sí; lo hemos escuchado, pero no lo sabemos a ciencia cierta. El puerto La Unión también tiene un proyecto para concesionarlo y ojalá que sea lo antes posible porque el puerto de La Unión es un puerto que está ahí, que tiene perspectivas que se hizo una inversión muy fuerte y ya se debe de utilizar. ¿Y los fletes han estado subiendo? Venimos desde la pandemia y todavía tenemos secuelas. Hay contenedores ya arruinados que no se han reemplazado. Esto no se recupera del todo. El “just in time” (justo a tiempo) ya casi no lo hablamos porque no es tan predecible. Lo tratamos de hacer pero siempre hay márgenes. La guerra de Ucrania y Rusia, eso no termina y eso hace que los precios del petróleo estén siempre arriba. Hay incremento y alto costo. Un gran reto y una realidad para El Salvador es que los importadores buscan alternativas para elegir la mejor empresa que administre y maneje sus inventarios. Y la empresa tiene que buscar en el menor tiempo quién la re abastezca con proveedores más cercanos, pero con la misma calidad. Pero ahora, lo de la Inteligencia Artificial, eso está caminando tanto que se están robotizando todo en los puertos. Eso está ayudando y es un punto a favor. Al final de todo, hoy en día lo que se prioriza es el abastecimiento. Para tener abastecimiento tenés que tener lo suficiente. Ya no son los tiempos cortos de antes, hoy tenés que tener abastecimiento por más largo tiempo y estar viendo la situación en general: clima, conflictos entre los países. Por eso vuelvo y repito que la inversión en proyectos logísticos en El Salvador son necesarios. • Las empresas requieren más facilidades de almacenamiento, porque tienen hasta cierto cupo y viendo estas circunstancias dicen: necesito ampliar, buscar afuera qué bodegas hay”. 18 • El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 P ORTA DA LOGÍSTICA EN C.A.

Carga aérea vuela bajo Mover la mercadería por vía aérea sigue siendo una alternativa para miles de empresas que quieren sus productos lo antes posible. P OR : KAREN MOLINA IRMA CANTIZZANO • EL SALVADOR La carga que se maneja por vía aérea llega en apenas unas horas a su destino final. Es rápido, confiable y seguro. En 2022, más de 400,000 toneladas de mercancías se movieron de esta forma a través de las 7 terminales de carga de la región, según un informe elaborado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Este mismo documento coloca a la región con una infraestructura portuaria aceptable, en la posición 74 de un ranking de 141 países. Los países de la región han seguido invirtiendo en infraestructura para ofrecer a sus clientes un mejor servicio. En El Salvador, el gobierno concesionó desde 2022 el servicio de carga aérea a la empresa Adimex para hacer más eficientes las operaciones. Esta misma empresa también opera una nueva terminal de carga en el aeropuerto de Palmerola, en Honduras. En Guatemala, la empresa Combex-im opera la terminal de carga aérea en el Aeropuerto La Aurora desde hace más de 30 años. Javier Ayala, director ejecutivo del Operador Logístico Regional C807, afirma que la oferta de servicios aéreos ha incrementado en los últimos años, luego de la pandemia, que marcó un período de incremento que nunca se había visto. El director general de America Logistic Group, Roger Sibrián, añade que las operaciones por la vía aérea son eficientes y cataloga a Guatemala, Costa Rica y El Salvador como los mejores en cuanto al cumplimiento de tiempos. “En cuanto a recepción de la carga en la terminal aérea todos andan con un tiempo similar , donde se hace la diferencia es en manejo aduanal y este mejora con la implementación de procesos simplificados. Entre los más eficientes en materia aduanal podríamos mencionar a Guatemala, Costa Rica y El Salvador”, afirmó. Sin embargo, el movimiento de carga por esta vía se ha reducido, según refiere el presidente de la Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios, Mario Morán. “Yo veo que el volumen de carga ha disminuido o por lo menos no ha crecido”, dijo. Lo mismo ha percibido Javier Ayala. Los volúmenes de carga aérea han bajado, tanto en la exportación como en la importación. Las estadísticas de CEPA muestran una baja de un 8% para la importación y un 9% para la exportación en 2023 con respecto al 2022. Esto estaría relacionado a la reducción de exportaciones e importaciones que el país ha tenido en general el año pasado, con caídas en cada categoría. Pero además, hay otro factor que sigue afectando. Al ser empresas privadas quienes administran estas terminales, los costos se elevan. Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) afirma que los costos siempre son más altos que el de otras vías de transporte aunque hay una mayor eficiencia en los tiempos. “Los costos se elevan aunque el servicio sea más rápido”, dijo. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el uso del modo aéreo, como alternativa para la movilización de carga, no está del todo arraigado en la región. Para Morán, esta vía sigue representando una gran oportunidad para mejorar, a medida que se invierte en el sector y se genera más competencia. • •Movilizar la carga vía aérea es mucho más rápido, pero sus tarifas también son más elevadas. “ En cuanto a recepción de la carga, en la terminal aérea todos andan con un t ie mp o similar. La diferencia es en el manejo aduanal.” ROGER SIBRIÁN, director general de America Logistic G rou p El Economista www.eleconomista.net Mayo - Junio 2024 • 19 28. 5% de la carga aérea regional se mueve a través de Tocumen, en Panamá. EL ECONOMISTA/ARCHIVO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=