El Economista - 25 de abril de 2024

El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 • 61 precalificación publicadas como el Centro de Administración del Estado (CAE). Además, está el proyecto del Aeropuerto Internacional “La Aurora” (AILA), así como el metro riel que, aunque tiene pendiente fases de estructuración técnica, se suma a los dos, que debieran ser las puntas de lanza para ser analizados y sacados a licitación al mercado en Alianza Público Privadas. Impulsado por el Ejecutivo por medio de la Anadie y los ministros que forman parte del Conadie. Después, tener una mejor estructura política para evitar atrasos en el Organismo Legislativo. Según el ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, ya han retomado las reuniones del Consejo y trabajan en las reformas a la Ley de las Alianzas Público Privadas. Y efectivamente, el foco lo tienen en esos tres proyectos. El CAE que estaría concentrando a 12,000 trabajadores del Estado, la modernización del AILA y el metro riel, como respuesta al transporte masivo de municipios aledaños a la ciudad de Guatemala. “Estos proyectos serán un incentivo para atraer más inversiones importantes, para lo cual, atraer esas inversiones por el nearshoring, tiene que ver también con mejoras en las leyes y facilitación de las posibilidades de iniciar empresas en Guatemala”, indica el funcionario. De igual manera, en las brechas de infraestructura, hay líneas de trabajo propuestas que se han hecho en diferentes estudios. El programa “Guatemala no se detiene” es uno muy importante por la amplia identificación de los retos que se tienen en esta materia. Asimismo, los puertos son un elemento clave para avanzar en ese crecimiento económico. Más acción y menos discursos Los proyectos mencionados son trascendentales y sobre todo necesarios para el país. La situación del AILA, un aeropuerto enclavado en el corazón de la ciudad, en donde tiene limitaciones físicas y factores que mejorar, subrayan los expertos de EY Centroamérica. El CAE significa grandes beneficios financieros para el Estado. Si bien una de las barreras tiene que ver con el tema del patrimonio cultural, deberían de mitigarse las cosas para la preservación que hay en los terrenos de la empresa Ferrocarriles de Guatemala (Fegua), especialmente, pero es hacer preciso salir a buscar soluciones, explican. “Todos los proyectos en infraestructura presentan retos, pero tienen que analizarlos, estudiarlos y hacer que camine, y eso se hace con voluntad política. Contar con estudios técnicos, personal que los apoye y tomar decisiones para impulsar esos proyectos. Necesitamos un champion, la figura política que cargue el proyecto hasta llevarlo a ejecución”, puntualiza Sucerganti. En este sentido, no basta con el discurso, pues para que los proyectos funcionen, la voluntad política tiene que venir de la mano con una personalidad de política de Estado, con lineamientos concretos que determinen quienes tienen la obligación legal de ejecutar y llevar encima la ejecución de proyectos y por medio de resultados, se les pidan cuentas. “Yo Estado, como ente impersonal, tomo decisiones concretas, con acciones concretas que nos lleven a fines concretos realistas en el menor tiempo posible”, plantea la entrevistada. Agrega que, de igual manera, en este caso la Municipalidad de Guatemala, juega un papel primordial en la viabilidad de este tipo de proyectos, pues es una Institución Contratante del Estado (ICE), porque las Alianzas Público Privadas, nacen de la necesidad de los gobiernos locales. “La municipalidad de Guatemala es el gran impulsor de muchas iniciativas que se podrían dar. Ha sacado a través de Alianzas Publico Privadas, concesiones municipales como el aerómetro, un proyecto que ya sacó a licitación y lo llevó a aprobación”. • •El gobierno trabaja en las reformas a la Ley de las Alianzas Público Privadas. EL ECONOMISTA/ARCHIVO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=