El Economista - 25 de abril de 2024

El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 • 57 adversas según cada región del país. Aunque la técnica que se practica en el 98% del cultivo del café es bajo sombra, lo cual lo hace menos vulnerable a las variaciones climáticas, este cambio en el comportamiento del clima, del Niño a La Niña, puede ser favorable para las plantaciones, indica González. Ampliación de mercados Estados Unidos sigue siendo el principal importador del café guatemalteco con un 41% de la producción; seguido de Japón con 12% y Canadá con el 8%. Ahora, por regiones, combinado el mercado asiático en su totalidad, compra el 22%; Europa el 26%, Norteamérica el 49% el 3% restante se va para otros mercados. “Creemos que una de las regiones importantes para el crecimiento de las exportaciones de café es Asia, por lo que hay buenas expectativas, ya que se observa un crecimiento anual continuo, por lo que es importante atender a esos mercados que son diferentes a los ya tradicionales”, asegura el representante de Anacafé. De acuerdo con la Oficina Comercial Taiwanesa para Centroamérica (Cato), el año pasado la importación de café de Guatemala en Taiwán, alcanzó los 3.7 millones de kilogramos, con un aumento de 3.84% con respecto a lo importado en 2022. Eso representa el 12% del mercado total de consumo de café en ese país. Es decir que, uno de cada 10 vasos que se consumen de café en Taiwán, son de café guatemalteco, indica Violeta Hsu, directora de Cato. Actualmente el 6% del total de las exportaciones que se destinan a Asia, se envían a Taiwán y Corea. En el caso de Taiwán, ellos tienen la intención de subir la tasa del 2% que actualmente importa, a un 3.4%, de acuerdo con el Embajador Miguel Li-jey Tsao, acreditado en Guatemala. “El consumo de café crece 7.4% en Taiwán. Desde los últimos 10 años se consumen 2,850 millones de vasos de café al año. Es uno de los 20 países que más consume en el mundo por lo que hay un espacio muy grande para exportar café a Taiwán. Por el momento Guatemala exporta café a Taiwán 2% (de la exportación); Una cifra buena, pero no es satisfactorio. El deseo es de subir esa cifra a 3.4%. Esperamos que los importadores de Taiwán rompan ese techo”, comparte el diplomático. En la feria 2023 de café que se celebra cada noviembre en Taiwán, el café de Guatemala cerró ventas por $700,000. Derivado de esos contactos, en marzo pasado una delegación del país asiático visitó Guatemala, integrada por nueve empresarios importadores de café; con el objetivo de visitar las principales zonas productoras y consolidar negociaciones al respecto. Para este año Anacafé participa directamente en mercados asiáticos que incluye participación en una feria nueva a celebrarse en Busan en Corea del Sur; la feria anual de Japón y nuevamente la de Taiwán en noviembre próximo. Aparte en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), se promueve el café en otras ferias importantes en las que Guatemala tiene presencia. • •Estados Unidos sigue siendo el principal importador del café guatemalteco con un 41% de la producción; seguido de Japón con 12% y Canadá con el 8%. EL ECONOMISTA/ARCHIVO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=