El Economista - 25 de abril de 2024

56 • El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 Asia quiere más café guatemalteco Taiwán, quiere incrementar sus importaciones. Actualmente, uno de cada 10 vasos de café que se consumen en ese país, procede de Guatemala. P OR : ENRIQUE CANAHUI • GUATEMALA Es sector caficultor de Guatemala está optimista con los resultados que están obteniendo de un programa de optimización productiva adoptado hace poco más de dos años. La data actualizada registra un 23% más de hectáreas (Has) dedicadas al cultivo. Hay buenas perspectivas para la cosecha, similares o mejores que las del año previo, esto considerando, además, que un cambio en el comportamiento climático podría ser beneficioso para el cultivo. Aspectos que se suman a una mayor negociación del aromático, sobre todo hacia nuevos mercados de Asia. El Programa de Rentabilidad Sustentable fue iniciado por la Asociación Nacional del Café (Anacafé) hace poco más de dos años. Es un proceso que permite a la caficultura ser sostenible en el tiempo. Contempla el tema agrícola, financiero y administrativo de manera integral, con la finalidad de que los caficultores mejoren su productividad y consecuentemente la rentabilidad. Consiste en un trabajo de campo que inicia con un diagnóstico a cada caficultor en el tema agrícola, financiero y administrativo, para que las recomendaciones sean de forma integral y consistentes en un apoyo viable para el productor. Antes de este programa, las recomendaciones se enfocaban en el proceso agrícola únicamente. “Ahora, a nivel nacional se instalan unidades productivas modelo de rentabilidad, para que los productores puedan obtener ese conocimiento y lo puedan implementar en sus programas”, dice José Tulio González, presidente de la Anacafé. “Acabamos de actualizar la data de café en Guatemala con el programa de geo referenciación geográfica de todas las unidades productivas. Aunque la estimación en el número de familias productoras se mantiene en 125,000, anteriormente, teníamos una información de 305,000 hectáreas (Has) de cultivo. Ahora el registro es de 376,000 has. Este dato es importante porque es la base con la cual podemos empezar a medir fehacientemente el impacto que este programa va a tener en los productores guatemaltecos. Dado que es un cultivo anual. Se espera una incidencia a nivel país de dos a tres años”, explica González. De acuerdo con los datos de la entidad, la cosecha 2022-2023 permitió la exportación de 3.9 millones de quintales. La proyección para la cosecha 2023-2024 se prevé similar crecimiento, con una estimación, entre los 3.9 y 4 millones de quintales. Sobre todo, si se concretan cambios en el comportamiento del clima que prevalece este año con el fenómeno del niño y por ende, mayor temporada seca. Sin embargo, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), este fenómeno permanecerá hasta mayo próximo. Después de una fase neutra, se prevé que La Niña tome relevo en el último cuatrimestre del año con las consecuentes implicaciones lluviosas que pueden ser beneficiosas o M AC RO EXPORTACIÓN CAFETERA “ Creemos que una de las regiones importantes para el crecimiento de las exportaciones de café es Asia, por lo que hay bue n a s expectativas, ya que se observa un crecimiento a nu a l continuo”. JOSÉ TULIO GONZÁLEZ, presidente de la Anacafé 22% del café que exporta Guatemala va para el mercado asiático.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=