Editorial Bajo presión LA ECONOMÍA DEL ISTMO SE ENCUENTRA BAJO MUCHA PRESIÓN IN - TERNA Y GLOBAL . Organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicaron recientemente sus proyecciones de crecimiento para 2024 y el próximo año; y aunque señalan que América Latina ha logrado avanzar y superar todo lo que dejó la pandemia y los golpes de la inflación, el empleo no crece como debería. •Y “vuelve a ir a la zaga de todas las demás regiones del mundo”, recalca el Banco Mundial. Este año no se espera que la región pueda escapar del todo a la coyuntura global, que implica mayor presión inflacionaria afectada principalmente por un impacto geopolítico. •En el caso de los países de Centroamérica crecerán, a un ritmo menor a 2023. Para el FMI habrá una desaceleración, desde el 4.2% que creció en 2023 hasta un 3.9 % que proyecta para este 2024. •Los datos difieren un poco, según la institución, y esta vez El Salvador y Panamá se quedarán a la zaga del crecimiento, según los datos del Banco Mundial.•En el caso canalero, el impacto del cierre de la mina, el impacto de la sequía en el movimiento del Canal de Panamá y el incremento de la deuda, le han pasado factura. •La agencia de riesgo Fitch Ratings bajó su calificación y eliminó el grado de inversión que ostentaba el país. La calificadora señala que Panamá se ha vuelto “vulnerable”. •En el caso salvadoreño, uno de las mayores factores que afectan es que a pesar del crecimiento no se está generando mucho más empleo y a ello hay que agregar problemas fiscales. Estos problemas se pueden acrecentar, porque este país salió a buscar deuda a tasas “impagables” cómo habían dicho hace un año los economistas. •Mientras tanto, para otros países como Costa Rica la economía avanza. Este país se convirtió el año pasado en uno de los más atractivos para la inversión extranjera directa, y este 2024 se espera que esa tendencia continúe. •Guatemala se mantiene estable después de la “crisis política de 2023” y las proyecciones indican que mejorará en 2025. • Las presiones podrían continuar también si escala el conflicto entre Israel y Palestina, al cierre de esta edición también preocupaba Irán; situaciones que podrían incidir directamente en los precios de los combustibles, de los cuales la región es importadora y eso generar un efecto cascada en la situación inflacionaria que se ha mantenido controlada en el primer trimestre del año. •Pero a pesar de esta situación hay empresas que han logrado sortear crisis como la actual, las anteriores y las históricas. En esta edición se presentan 10 compañías multilatinas, nueve de ellas nacidas en Centroamérica que han llegado a conquistar mercados no solo en el continente, sino que se han expandido por todo el mundo. •Uno de esos casos es CMI, empresa ícono, que acaba de abrir su restaurante número 100 en el mercado estadounidense. O una empresa emblema en El Salvador, como es Grupo Calleja que este año ya pasó a formar parte de esta lista al llegar a competir en el mercado sudamericano. •Los retos están siempre en la mesa y hay que saberlos afrontar. Estas empresas son ejemplo, de que sí se puede. • Las presiones podrían continuar también si escala el conflicto entre Israel y Palestina, al cierre de esta edición también preocupaba Irán; situaciones que podrían incidir directamente en los precios de los combustibles, de los cuales la región es importadora y eso generar un efecto cascada en la situación inflacionaria que se ha mantenido controlada en el primer trimestre del a ñ o. El Economista www.eleconomista.net Abril - Mayo 2024 • 5
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=